Litio – Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina https://www.ocmal.org OCMAL Mon, 29 Apr 2024 16:00:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.2 YLB denuncia contratos de litio irregulares del Grupo Garafulic entre 2013 y 2019 https://www.ocmal.org/ylb-denuncia-contratos-de-litio-irregulares-del-grupo-garafulic-entre-2013-y-2019/ Mon, 29 Apr 2024 16:00:12 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61151 Kevin Hinostroza 23/04/2024

Garafulic Uyuni La auditoría se realizó en las piscinas evaporíticas que alimentan de salmueras a las plantas en el complejo industrial del salar de Uyuni.

Una auditoría técnica determinó que los contratos ocasionaron un perjuicio económico de 425,2 millones de bolivianos . El Grupo Garafulic tenía al menos ocho contratos directos por el proyecto del litio firmados por casi 186 millones de bolivianos (Bs) con el Gobierno de Evo Morales, entre los años 2013 y 2019.

De acuerdo con el procurador general del Estado, César Siles, “parte de los hechos en investigación se relacionan con ocho contratos sistemáticamente incumplidos”.

“Y ESE INCUMPLIMIENTO SE DEBE AL ROL DESAFORTUNADO, QUEBRANTAMIENTO DE LA NORMA ADMINISTRATIVA Y LOS PROPIOS CONTRATOS DE LA EMPRESA GERIMEX SRL, REPRESENTADA POR PAULA GARAFULIC RUIZ, QUIEN TAMBIÉN ESTÁ ENTRE LOS 12 SUJETOS INVESTIGADOS”, EXPLICÓ EN CONFERENCIA DE PRENSA.

Según el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, la denuncia penal fue presentada por la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), en contra de 10 de sus exdirectivos y una empresa … Sigue leyendo ]]> Kevin Hinostroza 23/04/2024

Garafulic Uyuni
La auditoría se realizó en las piscinas evaporíticas que alimentan de salmueras a las plantas en el complejo industrial del salar de Uyuni.

Una auditoría técnica determinó que los contratos ocasionaron un perjuicio económico de 425,2 millones de bolivianos .
El Grupo Garafulic tenía al menos ocho contratos directos por el proyecto del litio firmados por casi 186 millones de bolivianos (Bs) con el Gobierno de Evo Morales, entre los años 2013 y 2019.

De acuerdo con el procurador general del Estado, César Siles, “parte de los hechos en investigación se relacionan con ocho contratos sistemáticamente incumplidos”.

“Y ESE INCUMPLIMIENTO SE DEBE AL ROL DESAFORTUNADO, QUEBRANTAMIENTO DE LA NORMA ADMINISTRATIVA Y LOS PROPIOS CONTRATOS DE LA EMPRESA GERIMEX SRL, REPRESENTADA POR PAULA GARAFULIC RUIZ, QUIEN TAMBIÉN ESTÁ ENTRE LOS 12 SUJETOS INVESTIGADOS”, EXPLICÓ EN CONFERENCIA DE PRENSA.

Según el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, la denuncia penal fue presentada por la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), en contra de 10 de sus exdirectivos y una empresa contratista por problemas encontrados en 18 piscinas evaporíticas, e involucra a una compañía de la familia Garafulic.

“Llama la atención también que durante todo ese tiempo se había adjudicado todos los contratos de servicio a una sola empresa de nombre Gerimex SRL del grupo Garafulic”, reveló la autoridad este martes en contacto con Bolivisión.

Informe de auditoría
Dicha denuncia es resultado de una auditoría técnica interna a la construcción e implementación de las piscinas evaporíticas que alimentan de salmueras a las plantas de Cloruro de Potasio y Carbonato de Litio, en el complejo industrial del salar de Uyuni.

Según Molina, el informe identifica dos aspectos, uno es el daño económico “por una serie de contratos” con la empresa Gerimex SRL, que se adjudicó Bs 185.302.228,18 y el otro tiene que ver con un “lucro cesante” estimado de Bs 240 millones.

“Sumando en totalidad 425,2 millones de bolivianos que es el daño identificado por este informe de auditoría y que lógicamente incorpora a 10 exfuncionarios y también una empresa que fue la empresa contratista”, remarcó.
https://www.rumbominero.com/bolivia/ylb-contratos-litio-irregulares-grupo-garafulic-entre-2013-y-2019/

]]>
Un año de la Estrategia Nacional del Litio: Sin empresa nacional, salares abiertos para explotar y una burla a la participación de comunidades https://www.ocmal.org/un-ano-de-la-estrategia-nacional-del-litio-sin-empresa-nacional-salares-abiertos-para-explotar-y-una-burla-a-la-participacion-de-comunidades/ Mon, 29 Apr 2024 14:26:09 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61145 La noche del 20 de abril de 2023, por cadena nacional, el presidente Gabriel Boric anunciaba el lanzamiento de la Estrategia Nacional del Litio (ENL). En poco más de 10 minutos, el gobierno daba a conocer una rimbombante serie de medidas que apuntaban, en el fondo y en palabras de presidencia, a que Chile «se transforme en el principal productor del litio del mundo, aumentando así su riqueza y desarrollo, distribuyéndola justamente al mismo tiempo que protegemos la biodiversidad de los salares».

Por Javier Arroyo Olea | Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

A un año de estas palabras, la letra muerta se hizo presente. Y es que desde un inicio se cuestionó el lanzamiento de la ENL al no tener siquiera en cuenta la participación previa de comunidades, o una apertura al debate público respecto a qué debiera considerarse como proyecto país respecto al litio. Muy lejos al anuncio que vimos hace un año, el gobierno y el empresariado, bajo la fantasiosa idea de «alianza público-privada», han hecho gárgaras con el negocio minero, avanzando a paso firme en pos … Sigue leyendo ]]> La noche del 20 de abril de 2023, por cadena nacional, el presidente Gabriel Boric anunciaba el lanzamiento de la Estrategia Nacional del Litio (ENL). En poco más de 10 minutos, el gobierno daba a conocer una rimbombante serie de medidas que apuntaban, en el fondo y en palabras de presidencia, a que Chile «se transforme en el principal productor del litio del mundo, aumentando así su riqueza y desarrollo, distribuyéndola justamente al mismo tiempo que protegemos la biodiversidad de los salares».

Por Javier Arroyo Olea | Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

A un año de estas palabras, la letra muerta se hizo presente. Y es que desde un inicio se cuestionó el lanzamiento de la ENL al no tener siquiera en cuenta la participación previa de comunidades, o una apertura al debate público respecto a qué debiera considerarse como proyecto país respecto al litio. Muy lejos al anuncio que vimos hace un año, el gobierno y el empresariado, bajo la fantasiosa idea de «alianza público-privada», han hecho gárgaras con el negocio minero, avanzando a paso firme en pos de la explotación de los humedales altoandinos e incumpliendo sus propios plazos y compromisos en el marco de implementación de la Estrategia Nacional.

El hecho más «noticioso» y que se ha tomado la agenda político-comunicacional, hace referencia al Memorándum de Entendimiento (MdE) entre la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) y Soquimich (SQM) a fines del año pasado. Básicamente, el hecho constituyó la ampliación de la explotación de litio en el Salar de Atacama a manos de la protagonista de uno de los casos de corrupción más relevantes del país y, en contraparte o complemento, la presencia de la minera estatal. Pero no solo eso; durante estos meses hemos visto cómo este memorándum -que ni siquiera se ha materializado en un acuerdo- se ha comido la idea de Empresa Nacional del Litio. Ya no aparece en la discusión política, luego que se incumpliera su presentación fijada para fines de 2023. Por el contrario, ahora ministras como Vallejo y Williams hablan de que la alianza Codelco-SQM sentaría las bases para una empresa nacional o, es más, que la propia empresa estaría aún en evaluación de realizarse.

En la misma línea, recientemente se anunció la creación de la Red de Salares Protegidos, donde el Estado pretende dar protección a apenas un 30% de la superficie de los salares. Es decir, 26 salares quedarían para exclusiva exploración y explotación del empresariado, desconociendo la importancia de estos frágiles ecosistemas; y no solo eso, sino también los conocimientos de los pueblos que conviven e identifican el funcionamiento a nivel cuenca de los humedales altoandinos. Por otro lado, hablar de la protección de solo la superficie acredita el desconocimiento total del ecosistema, lo que se suma a los cuestionamientos por la ausencia de criterios científicos en la constitución de la Red. Así, hoy nos encontramos ante la apertura de un proceso donde el empresariado nacional y transnacional puede mostrar su interés en la exploración de alguno de los 26 salares entregados en bandeja a los capitales extractivos.

Todo este embrollo, del cual el gobierno y el empresariado solo se dan aplausos y golpes en la espalda, ha estado cruzado de una ausencia total de participación activa y vinculante de parte de organizaciones sociales y comunidades locales, una inexistencia total de proceso alguno de consulta indígena y una falta generalizada de transparencia en el acceso a la información.

Desde el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA, hemos monitoreado durante todo un año la implementación de esta Estrategia, recibiendo constantemente respuestas de parte de organismos como el Ministerio de Minería donde dicen no tener documentación o niegan acceso a informes y registros de actividades en relación a la ENL. Un caso concreto: recientemente, solicitamos a la Subsecretaría de Minería «los informes que den cuenta de la implementación de la Estrategia Nacional del Litio elaborados a marzo de 2024» a Minería ¿Adivina qué nos respondieron desde la cartera encabezada por Williams? Efectivamente: «no existen en poder de esta Subsecretaría informes como los solicitados», derivando la solicitud a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) -dependiente del Ministerio de Economía-, apelando a que este organismo dirige el Comité de Litio y Salares; esto, pese a que incluso el Ministerio de Minería protagonizó la licitación y posterior contrato con Cliodinámica Asesorías, Consultorias e Ingeniería SpA, la empresa a cargo de la asistencia técnica para el desarrollo del proceso de diálogos que duró apenas tres meses, y cuyas actas son aún desconocidas para el público en general.

Así las cosas, a un año de su implementación, pareciera ser que la Estrategia Nacional del Litio pretende ser otra de las expresiones de renuncia a las transformaciones políticas, sociales, económicas y ambientales que urgen en Chile. El verdadero costo del litio ha sido, hasta hoy, la explotación de ecosistemas, vulneración de derechos para la población y ganancias netas para el bolsillo público-privado. Todo esto, ahora bajo la ilusión de una mayor participación del Estado, el discurso de la transición energética y una electromovilidad al alcance de un puñado de ricachones, está profundizando las grietas que ha dejado por décadas el extractivismo en Chile.

]]>
Gobierno desmiente “fracaso” en industrialización del litio y afirma avance transparente del proyecto https://www.ocmal.org/gobierno-desmiente-fracaso-en-industrializacion-del-litio-y-afirma-avance-transparente-del-proyecto/ Mon, 29 Apr 2024 14:09:33 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61133 Alcón recordó que, cuando el presidente Luis Arce asumió el mando del país, la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio supuestamente estaba en un 60%, lo que fue “completamente falso”. 26 de abril de 2024 (ABI). – La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, desmintió este viernes versiones de que la industrialización del litio sea un “fracaso” y aseguró que este importante proyecto para los bolivianos avanza con transparencia.

“Yo descalifico y desmiento a quienes dicen que es un fracaso la industrialización del litio, para nada. Estamos llevando adelante dos procesos, uno rencausar y realizar una inyección para que pueda funcionar la Planta (Industrial) de Carbonato de Litio, es lo que estamos llevando a delante; y, por el otro lado, EDL (Extracción Directa del Litio), la industrialización, se va a llevar adelante”, dijo.

Resaltó que en el Gobierno del presidente Luis Arce, Bolivia lleva adelante la industrialización del litio con el proyecto de implementación de la tecnología EDL bajo un modelo de negocios soberano.

“Se están llevando adelante plantas piloto … Sigue leyendo ]]> Alcón recordó que, cuando el presidente Luis Arce asumió el mando del país, la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio supuestamente estaba en un 60%, lo que fue “completamente falso”.
26 de abril de 2024 (ABI). – La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, desmintió este viernes versiones de que la industrialización del litio sea un “fracaso” y aseguró que este importante proyecto para los bolivianos avanza con transparencia.

“Yo descalifico y desmiento a quienes dicen que es un fracaso la industrialización del litio, para nada. Estamos llevando adelante dos procesos, uno rencausar y realizar una inyección para que pueda funcionar la Planta (Industrial) de Carbonato de Litio, es lo que estamos llevando a delante; y, por el otro lado, EDL (Extracción Directa del Litio), la industrialización, se va a llevar adelante”, dijo.

Resaltó que en el Gobierno del presidente Luis Arce, Bolivia lleva adelante la industrialización del litio con el proyecto de implementación de la tecnología EDL bajo un modelo de negocios soberano.

“Se están llevando adelante plantas piloto que están en este momento ya en ejecución para mostrar resultados, donde el Gobierno no invierte un centavo, es la tecnología de estas empresas, que tienen mucha experiencia en el mundo, en lo que se refiere a la industrialización del litio”, argumentó.

Mencionó que, para la industrialización del metal blanco, la dirección de la empresa YLB, durante el gobierno de Evo Morales, recurrió a la tecnología tradicional de salmueras; sin embargo, ésta no se logró concretar, como se esperaba.

Ante ello, la actual administración de YLB, tras una exhaustiva auditoría presentó una demanda en contra de 10 de sus exdirectivos y una empresa contratista por problemas encontrados en 18 piscinas evaporíticas (de provisión de materia prima a las plantas industriales) y un daño económico de más de Bs 425 millones.

En ese contexto, estamos “nosotros sujetos siempre a todo tipo de procesos de transparencia, somos servidores públicos, vamos a llevar adelante, y si existe una contrademanda, bueno, excelente. Tiene que ser el Ministerio Público (la instancia encargada de) la investigación seria, sin hacer un show, sin mediatizar los temas”, dijo.

Asimismo, Alcón recordó que, cuando el presidente Luis Arce asumió el mando del país tras la interrupción del proceso democrático en 2020, la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio supuestamente estaba en un 60%, lo que fue “completamente falso”.

“Se ha encontrado la planta en deterioro, las piscinas lo propio. No estamos hablando de que se ha entregado faltando y estaba lista para operar como para abrir con las llaves, respectivamente, no; tenía cerca del 20, 25 por ciento de ejecución”, reveló.

Para reanudar la construcción de la factoría se hizo una reinyección económica y la función pública tiene la responsabilidad de llevar adelante el proyecto, pero también proceder a la investigación técnica.

“Y a partir de estos elementos, de manera muy seria, no estamos haciendo un show mediático y con algunos elementos decir y acusar a las personas, no. Se ha hecho una investigación, se tiene un trabajo que ha realizado el Ministerio de Hidrocarburos (y Energías), en este caso YLB, y se ha remitido al Ministerio Público (la denuncia por daños al Estado)”, aseveró.
https://ahoraelpueblo.bo/index.php/nacional/economia/gobierno-desmiente-que-industrializacion-del-litio-sea-un-fracaso-y-asegura-que-el-proyecto-avanza-con-transparencia

]]>
Se reactivó el proyecto inicial de litio y se incorporó la tecnología de EDL https://www.ocmal.org/se-reactivo-el-proyecto-inicial-de-litio-y-se-incorporo-la-tecnologia-de-edl/ Mon, 29 Apr 2024 14:02:28 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61127 Según los datos oficiales, las 18 piscinas inoperables nunca llegaron a funcionar; la actual gestión de YLB logró reconstruir cinco de ellas.

26/04/2024 (AEP). – El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, aclaró ayer que la actual administración de Gobierno reactivó el proyecto inicial de litio con tecnología tradicional (de piscinas de evaporación), e incorporó la tecnología de extracción directa de litio (EDL) para continuar con la industrialización del recurso.

En una conferencia de prensa en la ciudad de Santa Cruz, la autoridad detalló el estado de situación en el que se halló el proyecto desde que comenzó la administración de Luis Arce, y cómo se lo retomó y se lograron avances significativos hasta la fecha.

“Esta planta se estaba construyendo en 2018 y debía estar concluida en 2020, cuando la retomamos nos dimos cuenta de que había una gran debilidad no solo en el proyecto, sino también en la documentación presentada. El proyecto hacía referencia a que la ejecución llegaba a un 60 por ciento y 65 por ciento en … Sigue leyendo ]]> Según los datos oficiales, las 18 piscinas inoperables nunca llegaron a funcionar; la actual gestión de YLB logró reconstruir cinco de ellas.

26/04/2024 (AEP). – El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, aclaró ayer que la actual administración de Gobierno reactivó el proyecto inicial de litio con tecnología tradicional (de piscinas de evaporación), e incorporó la tecnología de extracción directa de litio (EDL) para continuar con la industrialización del recurso.

En una conferencia de prensa en la ciudad de Santa Cruz, la autoridad detalló el estado de situación en el que se halló el proyecto desde que comenzó la administración de Luis Arce, y cómo se lo retomó y se lograron avances significativos hasta la fecha.

“Esta planta se estaba construyendo en 2018 y debía estar concluida en 2020, cuando la retomamos nos dimos cuenta de que había una gran debilidad no solo en el proyecto, sino también en la documentación presentada. El proyecto hacía referencia a que la ejecución llegaba a un 60 por ciento y 65 por ciento en la parte financiera, y en términos reales no llegaba ni al 25 por ciento. Tuvimos que reencaminarlo y terminar de construirlo”, dijo Molina.

Piscinas

Respecto a las 18 piscinas inoperables, que son parte de la denuncia presentada por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Molina indicó que no llegaron a operar nunca debido a la densidad “muy delgada” de las geomembranas, además porque dos años después de su construcción recién se completó el sistema de bombeo de agua.

“Estas piscinas estaban en peores condiciones, porque lógicamente después de tantos años lo que hoy tenemos son prácticamente cráteres, no piscinas, y ya prácticamente la materia impermeable, es decir, las geomembranas, ni existen”, manifestó.

Destacó que la estatal de litio, durante la actual gestión de Gobierno, logró reconstruir cinco de las 18 piscinas obsoletas.

EDL

Molina precisó que además de reactivar el proyecto inicial de litio se incorporó la tecnología de extracción directa de litio (EDL) desde 2022, a través de la firma de convenios con empresas extranjeras para el emplazamiento de proyectos con esta tecnología. “En el caso de las piscinas, la recuperación de la materia prima se hace en dos años y medio; en cambio, para lograr una producción en términos de capacidades similares con EDL el tiempo se reduce a horas”.

“Con el esquema anterior estamos produciendo carbonato de litio, cloruro de potasio, en capacidades que triplican esa producción; con el esquema actual estamos haciendo que las empresas externas, bajo el modelo soberano de litio, inviertan a su propio riesgo”, agregó.

Afirmó que los proyectos avanzan y que ello es una muestra de que “la industrialización de litio avanza”. “Hemos reactivado el proyecto, esta industria, incorporando también la tecnología de extracción directa de litio”, sostuvo.

Inversiones

Según los datos, desde 2013 hasta 2020 la inversión ejecutada en el complejo industrial de Uyuni fue de Bs 4.871 millones, con créditos del Banco Central de Bolivia (BCB); y los ingresos recibidos, en el mismo tiempo, solo llegaron a Bs 98,9 millones. “A este ritmo de inversión ni en 50 años se la recupera”, refirió Molina.

En cambio, la inversión ejecutada en la gestión actual de Gobierno alcanza a Bs 1.346 millones, y los ingresos se encuentran en el orden de Bs 1.437 millones, según datos proyectados hasta este año.

Asimismo, los créditos del BCB para la inversión inicial debían empezar a devolverse luego de 2020, año en que el complejo debía estar concluido.

“Nos encontramos nosotros, además, en una condición difícil durante las gestiones posteriores porque YLB debía devolver los créditos al Banco Central, y pese a esa situación, está cumpliendo las obligaciones financieras”, señaló la autoridad.

ylbedl264242

Datos resaltantes de los dos esquemas del proyecto litio

El proyecto como tal no comprendía el arranque de la planta, según el contrato inicial firmado.

Dos años después de que se terminan de construir las piscinas, recién se completa el sistema de bombeo de agua.

La estatal YLB cumple con los pagos de los créditos del BCB.

YLB, bajo la actual administración de Gobierno, reconstruyó cinco de las 18 piscinas inoperables.
https://ahoraelpueblo.bo/index.php/nacional/economia/se-reactivo-el-proyecto-inicial-de-litio-y-se-incorporo-la-tecnologia-de-edl

]]>
Fuerte caída en el precio del litio: el valor de la tonelada pasó de USD 84.000 a USD 14.000 https://www.ocmal.org/fuerte-caida-en-el-precio-del-litio-el-valor-de-la-tonelada-paso-de-usd-84-000-a-usd-14-000/ Mon, 29 Apr 2024 13:49:47 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61124 24-04-2024 Según el presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio, Pablo Rutigliano, “desde el 2023 que viene bajando el precio del carbonato de litio”. Litio Pablo Rutigliano: “Hace tiempo que ya viene bajando el precio del carbonato de litio en Shanghai» | Agencia NA

La exportación de litio por parte de Argentina se vio claramente afectada debido a una fuerte caída en el precio de la tonelada, la cual viene en descenso desde el 2023. Esto se debe a los precios que establece el mercado asiatico a través de China, principalmente lo que llega a Shanghai. Con el fin de ampliar este panorama, este medio se conectó con el presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio, Pablo Rutigliano.

“Hace tiempo que ya viene bajando el precio del carbonato de litio en Shanghai, el precio lo está marcando China, desde el 2023 que viene bajando el precio del carbonato de litio”, comentó Pablo Rutigliano. “Desde tocando los máximos en el 2022 en USD 84.000, hoy por hoy, está rondando los USD 14.000 la tonelada de carbonato de … Sigue leyendo ]]> 24-04-2024
Según el presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio, Pablo Rutigliano, “desde el 2023 que viene bajando el precio del carbonato de litio”.
Litio
Pablo Rutigliano: “Hace tiempo que ya viene bajando el precio del carbonato de litio en Shanghai» | Agencia NA

La exportación de litio por parte de Argentina se vio claramente afectada debido a una fuerte caída en el precio de la tonelada, la cual viene en descenso desde el 2023. Esto se debe a los precios que establece el mercado asiatico a través de China, principalmente lo que llega a Shanghai. Con el fin de ampliar este panorama, este medio se conectó con el presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio, Pablo Rutigliano.

“Hace tiempo que ya viene bajando el precio del carbonato de litio en Shanghai, el precio lo está marcando China, desde el 2023 que viene bajando el precio del carbonato de litio”, comentó Pablo Rutigliano. “Desde tocando los máximos en el 2022 en USD 84.000, hoy por hoy, está rondando los USD 14.000 la tonelada de carbonato de litio”, agregó.

A través del litio se está desarrollando la industria del vidrio
Posteriormente, Rutigliano planteó: “Se está desarrollando la industria del vidrio y esto tiene que ver con que Argentina sigue dormida en relación a la formación de precios, no solamente Argentina, sino también latinoamérica, en poder construir un mercado”. Luego, manifestó que, “eso va a representar un impacto sideral en función a poder impulsar a la oferta”.

Argentina exportar el 100% de lo que produce de litio
“La formación de un mercado es a través de la oferta y la demanda, de la comercialización de cada commodity se va estableciendo la puja de oferta y demanda”, sostuvo el entrevistado, que después completó: “Argentina procesa entre 2.000 y 3.000 toneladas por mes de carbonato de litio que lo exporta al 100%”.

Por otro lado, el presidente de la Cámara Latinoamericana del litio señaló: “El problema es que en el mercado de Shanghai, ese carbonato que se debería utilizar para las baterías se está utilizando para la industria del vidrio y no están comprando de una muy abultada”. A su vez, remarcó que, “están manejando este control de la compra del carbonato de litio para la producción”.

Para finalizar, Rutigliano dijo que, “parte del carbonato de litio se utiliza para la industria del vidrio y como China está en un constante crecimiento con respecto a la producción, los brokers que operan directamente en el mercado asiatico, están operando para la compra de carbonato de litio para la industria”.
https://www.perfil.com/noticias/canal-e/fuerte-caida-en-el-precio-del-litio-el-valor-de-la-tonelada-paso-de-usd-84000-a-usd-14000.phtml

]]>
La historia geológica guardada bajo los salares del norte de Chile https://www.ocmal.org/la-historia-geologica-guardada-bajo-los-salares-del-norte-de-chile/ Fri, 26 Apr 2024 13:51:59 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61101 26/04/2024 Fernando Martínez Ortiz Investigador UNAB. Hace varias décadas, los salares fueron considerados lugares que podían contener importantes reservas de petróleo y gas, entrampados en estructuras tectónicas ocultas bajo su superficie.

Los salares del norte de Chile son cuencas evaporíticas e intermontañosas ubicadas a los pies de la zona volcánica de los Andes centrales. Dado su reluciente color blanco, son lugares que marcan una anomalía topográfica, y esto hace que puedan identificarse desde decenas de kilómetros desde el espacio.

Por décadas, el salar de Atacama ha sido considerado el más significativo, y uno de los lugares más atractivos para la explotación de litio en salmueras. En la actualidad, y con el auge que ha tenido el uso de este elemento químico, ha cobrado mucha fuerza entender la geología de los salares.

Hace varias décadas, los salares fueron considerados lugares que podían contener importantes reservas de petróleo y gas, entrampados en estructuras tectónicas ocultas bajo su superficie. Bajo esa hipótesis, estos fueron explorados usando técnicas geofísicas (sísmica de reflexión) que permitieron obtener una radiografía de su estructura interna. Desde hace 9 … Sigue leyendo ]]> 26/04/2024
Fernando Martínez Ortiz
Investigador UNAB.
Hace varias décadas, los salares fueron considerados lugares que podían contener importantes reservas de petróleo y gas, entrampados en estructuras tectónicas ocultas bajo su superficie.

Los salares del norte de Chile son cuencas evaporíticas e intermontañosas ubicadas a los pies de la zona volcánica de los Andes centrales. Dado su reluciente color blanco, son lugares que marcan una anomalía topográfica, y esto hace que puedan identificarse desde decenas de kilómetros desde el espacio.

Por décadas, el salar de Atacama ha sido considerado el más significativo, y uno de los lugares más atractivos para la explotación de litio en salmueras. En la actualidad, y con el auge que ha tenido el uso de este elemento químico, ha cobrado mucha fuerza entender la geología de los salares.

Hace varias décadas, los salares fueron considerados lugares que podían contener importantes reservas de petróleo y gas, entrampados en estructuras tectónicas ocultas bajo su superficie. Bajo esa hipótesis, estos fueron explorados usando técnicas geofísicas (sísmica de reflexión) que permitieron obtener una radiografía de su estructura interna. Desde hace 9 años, junto a un grupo de investigadores de diferentes instituciones académicas nacionales e internacionales, hemos desarrollado estudios para entender los mecanismos tectónicos que gatillaron el alzamiento de los Andes del norte de Chile.

Para ello, fue crucial interpretar las estructuras geológicas ocultas bajo los salares, ya que ellos forman parte importante de este sistema montañoso. En estos estudios, ha sido fundamental el uso de la información geofísica adquirida por Enap Sipetrol durante la exploración temprana de los salares, la cual fue facilitada para uso académico y de investigación.

Las investigaciones, además de haber permitido entender cómo es la estructura actual de los Andes centrales del norte de Chile, también propiciaron conocer cómo sus mecanismos de crecimiento a lo largo del tiempo geológico estuvieron directamente influenciados por la distribución de antiguas cuencas extensionales (“rift-related basins”) establecidas en la región durante la Era Mesozoica, periodo en el cual el margen continental de Sudamérica estaba siendo tectónicamente fragmentado.

Vale la pena destacar que estos hallazgos han abierto una nueva ventana del conocimiento geológico, y han retomado el debate sobre el impacto que tuvieron las estructuras heredadas de este proceso, en la subsecuente formación de la cordillera, distribución de yacimientos minerales y, especialmente, en la posición y geometría de los salares. Finalmente, y como conclusión de estos hallazgos, se interpreta que gran parte de las características geológicas que resaltan en la región, son consecuencia de la modificación tectónica de estructuras antiguas (preandinas), las cuales influyeron en el tipo de anatomía interna que adquirió la cordillera.

Todas las investigaciones fueron financiadas por proyectos concursables nacionales (Fondecyt, PCI-Anid) e internacionales (Fapesp-Brasil, CNR-Italia), los cuales tienen como objetivo mover hacia el frente la frontera del conocimiento. En la actualidad, estas investigaciones también han permitido entender la paleogeografía del norte de Chile, es decir, cómo era su relieve antes de formarse la cordillera de los Andes.
https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2024/04/26/la-historia-geologica-guardada-bajo-los-salares-del-norte-de-chile/

]]>
A pesar del desplome de los precios, Chile quiere duplicar su producción de litio https://www.ocmal.org/a-pesar-del-desplome-de-los-precios-chile-quiere-duplicar-su-produccion-de-litio/ Thu, 04 Apr 2024 14:28:28 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61089 02/04/2024 Los precios de los minerales esenciales para la transición energética llevan varios meses desplomándose. El ejemplo más espectacular es el del litio, clave para la fabricación de la mayoría de las baterías de los coches eléctricos, que ha perdido casi el 80% de su valor en el espacio de un año. A pesar de estos precios desfavorables, Chile, segundo productor mundial, quiere duplicar su producción de litio en la próxima década. Mina de litio de Albemarle en el desierto de Atacama, Chile, 2023. AP – Rodrigo Abd

Justine Fontaine Actualmente, sólo Australia produce más litio que Chile. Sin embargo, el país sudamericano posee las mayores reservas mundiales de este metal blanco muy ligero. Allí se extrae del salar de Atacama, un lago salado en medio del desierto más árido del mundo. La salmuera, el agua salada en la que se encuentra, se vierte en grandes cuencas al aire libre. El litio se recupera después de que el agua se evapore. Con el auge de los coches eléctricos, muchos países quieren aumentar su producción o empezar … Sigue leyendo ]]> 02/04/2024
Los precios de los minerales esenciales para la transición energética llevan varios meses desplomándose. El ejemplo más espectacular es el del litio, clave para la fabricación de la mayoría de las baterías de los coches eléctricos, que ha perdido casi el 80% de su valor en el espacio de un año. A pesar de estos precios desfavorables, Chile, segundo productor mundial, quiere duplicar su producción de litio en la próxima década.
Mina de litio de Albemarle en el desierto de Atacama, Chile, 2023. AP – Rodrigo Abd

Justine Fontaine
Actualmente, sólo Australia produce más litio que Chile. Sin embargo, el país sudamericano posee las mayores reservas mundiales de este metal blanco muy ligero. Allí se extrae del salar de Atacama, un lago salado en medio del desierto más árido del mundo. La salmuera, el agua salada en la que se encuentra, se vierte en grandes cuencas al aire libre. El litio se recupera después de que el agua se evapore. Con el auge de los coches eléctricos, muchos países quieren aumentar su producción o empezar a producir litio: Europa quiere abrir minas, y Argentina, que ya extrae este metal, podría seguir pronto los pasos de su vecino chileno. Por último, China, tercer productor mundial, sigue aumentando su capacidad de producción. Sin embargo, el desplome de los precios del litio está frenando las inversiones.

La mitad de los salares chilenos podrían ser explotados
A finales de diciembre, Santiago anunció un acuerdo sin precedentes entre el gigante estatal Codelco y el gigante privado chileno del litio Soquimich para aumentar significativamente la producción en el salar de Atacama. El martes de la semana pasada, el Gobierno reveló que una treintena de salares (casi la mitad de los salares chilenos) podrían explotarse, con o sin la participación de empresas públicas. El objetivo es duplicar la producción de litio en los próximos diez años, y aumentar así las arcas del Estado a través de los impuestos.

Una apuesta de futuro
Esta apuesta plantea una serie de interrogantes. Por el momento, la producción anual de litio supera las necesidades industriales, pero la tendencia podría invertirse a partir de 2028. Otra cuestión es si unas baterías de sodio más baratas sustituirán a las de litio. Varios fabricantes ya las han desarrollado.

Dependencia de las materias primas
Chile corre el riesgo de exponer aún más su economía a las fluctuaciones de los mercados mundiales. El país ya es el primer productor mundial de cobre, y cuando los precios del cobre bajan, el crecimiento de Chile se ve sistemáticamente afectado. Exportar aún más litio entraña el riesgo de que Chile siga dependiendo de las materias primas. El Gobierno de izquierda en el poder pretende procesar más litio localmente, pero a este pequeño país le resultará muy difícil ser competitivo en la construcción de baterías, por ejemplo.

Preocupación medioambiental
Los ecologistas también están preocupados por este anunciado aumento de la producción. Aunque el Gobierno ha anunciado que clasificará el 30% de los salares del país como zonas protegidas, decenas de científicos y ONG locales advierten de los riesgos para el acceso de los pueblos indígenas al agua y para la agricultura local. «Los salares no son minas», escribieron en dos artículos (aquí y aquí) la semana pasada. Son «ecosistemas frágiles» que nos ayudan a comprender el pasado de nuestro planeta y quizá su futuro.
https://www.rfi.fr/es/am%C3%A9ricas/20240402-a-pesar-del-desplome-de-los-precios-chile-quiere-duplicar-su-producci%C3%B3n-de-litio

]]>
Bolivia, Chile y Argentina exigen proteger el agua https://www.ocmal.org/bolivia-chile-y-argentina-exigen-proteger-el-agua/ Tue, 02 Apr 2024 21:45:48 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61080 02/04/2024

Participantes en el encuentro internacional realizado en Uyuni. Foto: Sumando Voces El encuentro internacional de pueblos indígenas de Bolivia, Chile y Argentina emitió un pronunciamiento en el que rechazan toda acción que permite que la explotación del litio afecte al agua y otras fuentes de vida de las comunidades indígenas originarias de los tres países. Además, demandan que se cumpla la consulta previa, libre e informada antes de que las empresas inicien cualquier proyecto.

“Rechazamos todas las formas de sometimiento a nuestros pueblos y todas las acciones y decisiones que se han tomado hasta ahora, que han permitido que la explotación del litio y otros minerales, vulneren nuestros derechos al agua, humedales, biodiversidad y nuestros territorios”, refiere el punto tres del pronunciamiento.

En la actualidad, en Bolivia, se firmaron cinco convenios con distintas empresas extranjeras, entre ellas chinas y rusas, para hacer estudios de extracción directa de litio. Cuatro fueron suscritos en 2023 y uno en 2024, pero ninguno de ellos fue publicado por el Gobierno, razón por la cual, la oposición critica el “secretismo” con el que se … Sigue leyendo ]]> 02/04/2024

Participantes en el encuentro internacional realizado en Uyuni. Foto: Sumando Voces
El encuentro internacional de pueblos indígenas de Bolivia, Chile y Argentina emitió un pronunciamiento en el que rechazan toda acción que permite que la explotación del litio afecte al agua y otras fuentes de vida de las comunidades indígenas originarias de los tres países. Además, demandan que se cumpla la consulta previa, libre e informada antes de que las empresas inicien cualquier proyecto.

“Rechazamos todas las formas de sometimiento a nuestros pueblos y todas las acciones y decisiones que se han tomado hasta ahora, que han permitido que la explotación del litio y otros minerales, vulneren nuestros derechos al agua, humedales, biodiversidad y nuestros territorios”, refiere el punto tres del pronunciamiento.

En la actualidad, en Bolivia, se firmaron cinco convenios con distintas empresas extranjeras, entre ellas chinas y rusas, para hacer estudios de extracción directa de litio. Cuatro fueron suscritos en 2023 y uno en 2024, pero ninguno de ellos fue publicado por el Gobierno, razón por la cual, la oposición critica el “secretismo” con el que se manejan estos proyectos. En diciembre de 2023, en Uyuni (Potosí), se inauguró la primera planta industrial de carbonato de litio, con la cual esperan producir 15.000 toneladas en 2024 y 100.000 en 2025.

ENCUENTRO

Las autoridades originarias, líderes y lideresas que viven en salares andinos de esos tres países se reunieron en Uyuni (Potosí), donde abordaron la temática de la hidrología de los salares y la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas originarios.

Por Argentina, participaron representantes de las comunidades de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, Salta y Jujuy, además de comunidades afectadas de Catamarca; por Chile asistieron líderes de la comunidad Quechua de Ollagüe y representantes de la nación Colla; mientras que por Bolivia estuvieron presentes autoridades originarias de los ayllus de Nor y Sud Lípez.

Durante las dos jornadas y en tres mesas de trabajo, los participantes expusieron sus experiencias de lucha por la defensa de los derechos de los pueblos originarios e indígenas, expusieron los daños que sufren las comunidades por la explotación de empresas mineras que están mermando el agua dulce y, por ende, generando una degradación profunda de los ecosistemas en cada uno de los territorios donde se explota litio.

“Los daños de la explotación del litio en Chile y Argentina son enormes contra la biodiversidad”, refiere el boletín de prensa. Y, en esa misma línea, los líderes del Consejo de Gobierno de la Nación de Lípez, de Bolivia, explicaron su indignación por la falta de cumplimiento de la consulta previa, tanto para el emplazamiento del complejo industrial evaporítico (de litio) en Lliphi, como por los impactos de la perforación de 11 pozos para el funcionamiento de la fábrica.

Expresaron preocupación por la vigencia y aplicación del Decreto Supremo 2311: “Perímetro de salares y lagunas saladas”, que delimita las áreas reservadas para el Estado, más allá de la costra salina de los salares, afectando a los bofedales y áreas de pastoreo de las comunidades.

En ese sentido, indicaron que es necesario que el Comité de seguimiento a la implementación de la Convención Ramsar, verifique in situ las lagunas, los salares y bofedales que han sido declarados sitios Ramsar (humedal designado como de importancia internacional bajo el Convenio de Ramsar). Esa instancia debe evaluar la situación de los ecosistemas en todos los territorios, “ya que los tres Estados informan solamente de avances normativos y no de los riesgos a los que están expuestos”.

Asimismo, cuatro líderes de la Nación Chichas, la Nación Qhara, de la Coordinadora Nacional de Territorios Indígenas Campesinos de Áreas Protegidas (Contiocap – Tariquía) explicaron los serios impactos que viven las comunidades indígenas y campesinas, producto de la contaminación minera e hidrocarburífera en Bolivia.

Es por ello que, en el punto segundo del pronunciamiento, reivindicaron su firme exigencia de que se cumpla la “consulta previa, libre e informada, en ámbito a las formas de vivencia de cada territorio en consentimiento al derecho internacional, OIT convenio 169 y demás normativas vigentes, que garantiza la vida de los pueblos ancestrales de Latinoamérica”.

También exigieron a los gobernantes respeto a la tierra y territorio, recursos naturales, el derecho a la vida, al medio ambiente sano y a la libre determinación de los pueblos aborígenes, indígenas originarios, pueblos organizados en defensa de la vida, ya que “el agua es un derecho vital y no así un recurso natural explotable”.

Finalmente, en los dos puntos finales se declararon en emergencia y asamblea permanente en vigilia ante toda forma de vulneración de sus derechos, exigiendo que se garanticen los derechos y la integridad de los defensores ambientales. (Brújula Digital/Sumando Voces)

Bolivia, Chile y Argentina exigen proteger el agua

]]>
Ordenaron detener la explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto https://www.ocmal.org/ordenaron-detener-la-explotacion-de-litio-en-el-salar-del-hombre-muerto/ Fri, 29 Mar 2024 09:38:26 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61071 La Corte sentenció que la provincia “deberá abstenerse de otorgar nuevos permisos” hasta que se cumpla la realización del estudio de impacto ambiental. Por EconoSus 14/03/2024, 12:13 pm

La Corte de Justicia de Catamarca respaldó la acción de amparo ambiental presentada por la Comunidad Originaria Atacameños, ordenando la suspensión de la actividad minera en el área del Salar del Hombre Muerto hasta que se lleve a cabo un exhaustivo estudio de impacto ambiental.

En su fallo, la Corte también ha instruido al Ministerio de Minería de la Provincia de Catamarca y al Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente a que se abstengan de conceder nuevos permisos o autorizaciones, así como de emitir declaraciones de impacto ambiental relacionadas con obras o actividades en la zona que comprende el Río Los Patos, el Salar del Hombre Muerto y el Departamento Antofagasta de las Sierras.

Esta acción legal, iniciada en 2021 por Román Elías Guitian en nombre de la Comunidad Originaria Atacameños, busca la revocación de decretos y resoluciones ministeriales que habilitaron los proyectos mineros de Ampliación de … Sigue leyendo ]]> La Corte sentenció que la provincia “deberá abstenerse de otorgar nuevos permisos” hasta que se cumpla la realización del estudio de impacto ambiental.
Por EconoSus
14/03/2024, 12:13 pm

La Corte de Justicia de Catamarca respaldó la acción de amparo ambiental presentada por la Comunidad Originaria Atacameños, ordenando la suspensión de la actividad minera en el área del Salar del Hombre Muerto hasta que se lleve a cabo un exhaustivo estudio de impacto ambiental.

En su fallo, la Corte también ha instruido al Ministerio de Minería de la Provincia de Catamarca y al Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente a que se abstengan de conceder nuevos permisos o autorizaciones, así como de emitir declaraciones de impacto ambiental relacionadas con obras o actividades en la zona que comprende el Río Los Patos, el Salar del Hombre Muerto y el Departamento Antofagasta de las Sierras.

Esta acción legal, iniciada en 2021 por Román Elías Guitian en nombre de la Comunidad Originaria Atacameños, busca la revocación de decretos y resoluciones ministeriales que habilitaron los proyectos mineros de Ampliación de Proyecto Fénix y Sal de Vida, llevados a cabo por las empresas Livent (Minera del Altiplano SA) y Galaxi Lithium SA, respectivamente. Además, solicita la suspensión de cualquier otro proyecto de extracción de litio en la Subcuenca Salar del Hombre Muerto, que comparten las provincias de Salta y Catamarca, hasta que se haya realizado una evaluación ambiental exhaustiva y se haya establecido la línea de base ambiental de las Subcuencas del Hombre Muerto y Carachi Pampa-Incahuasi o Punilla. Este proceso debe llevarse a cabo con la participación del Consejo Federal de Ambiente y la Subsecretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas del Estado Nacional, así como con el pleno derecho de consulta y participación de la Comunidad Originaria Atacameños del Altiplano en todas las etapas del proceso.

Desdoblamiento del Estado
En la decisión mayoritaria liderada por Miguel Figueroa Vicario, Fabiana Edith Gómez, Rita Verónica Saldaño, Néstor Hernán Martel y Marcela Isabel Soria Acuña, los jueces destacaron que «se ha constatado un daño ambiental en el río Trapiche, resultado de las autorizaciones concedidas a la minera proyecto Fénix para la construcción de una represa destinada a captar agua del río Trapiche y emplearla en su producción. Esto ha ocasionado una alteración en el curso del río y en el ecosistema de la zona debido a la falta de flujo de agua, provocada directamente por la actividad minera y que está siendo objeto de un proceso de restauración, según lo informado por la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera».

Asimismo, señalaron que «se observa la existencia de seis proyectos mineros para la extracción de litio, situados en la Cuenca del Río de Los Patos – Antofagasta de la Sierra: Fénix, Sal de Vida, Sal de Oro, Virgen del Valle Litio, Candelas y Candelas Oeste. Todos estos proyectos mineros, en diversas etapas de desarrollo, impactan en la misma área, sin que se hayan tomado medidas para llevar a cabo un estudio integral y acumulativo de su impacto ambiental, tal como lo requiere la normativa ambiental como mínimo indispensable para comprender la situación real y los posibles riesgos o daños».

En este contexto, los magistrados advirtieron sobre el desdoblamiento de las funciones de los organismos estatales: «Es de suma relevancia señalar el detalle y la identificación de múltiples permisos de explotación de aguas subterráneas en la Cuenca Río Los Patos del Salar del Hombre Muerto del Dpto. Antofagasta de la Sierra, otorgados mediante decretos del Poder Ejecutivo y disposiciones para los proyectos mineros. Esto implica una división de competencias dentro del Estado Provincial, donde por un lado se emiten las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) para los proyectos mineros, bajo la jurisdicción del Ministerio de Minería, y por otro lado, en el Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente (Secretaría de Recursos Hídricos), se tramitan y conceden las autorizaciones para el uso del agua. Esta modalidad socava el análisis integral y acumulativo necesario para evaluar adecuadamente las repercusiones ambientales», concluyeron los jueces en su sentencia.

Ordenaron detener la explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto

]]>
UCN y UFRO inician proyectos colaborativos de investigación aplicada sobre litio https://www.ocmal.org/ucn-y-ufro-inician-proyectos-colaborativos-de-investigacion-aplicada-sobre-litio/ Fri, 29 Mar 2024 09:12:34 +0000 https://www.ocmal.org/?p=61062 25/03/2024 lithIum ufro

Gracias a un concurso asociativo desarrollado entre ambas casas de estudios, investigadores e investigadoras impulsarán dos iniciativas que buscan complementar sus conocimientos para aportar a la industria del mineral no metálico de gran potencial para el país.

“Lithium I+D” es el nombre del nuevo concurso de investigación aplicada impulsado por la Universidad Católica del Norte en conjunto con la Universidad de La Frontera, en el marco de un convenio de colaboración entre ambas instituciones.

La iniciativa busca complementar las habilidades y conocimientos provenientes de ambas casas de estudios, brindando fondos para impulsar proyectos de envergadura en investigación, que generen nuevo valor en torno al litio.

“Apostar por proyectos relacionados al litio, es apostar al futuro. Actualmente su valor es estratégico, sobre todo en Chile, que es donde tenemos una de las mayores reservas”, afirma el Rector de la Universidad de La Frontera, Eduardo Hebel Weiss, enfatizando que “en este sentido tiene importancia geopolítica a nivel regional y mundial. En este campo es que las universidades de Chile debemos estar atentos y alertas a … Sigue leyendo ]]> 25/03/2024
lithIum ufro

Gracias a un concurso asociativo desarrollado entre ambas casas de estudios, investigadores e investigadoras impulsarán dos iniciativas que buscan complementar sus conocimientos para aportar a la industria del mineral no metálico de gran potencial para el país.

“Lithium I+D” es el nombre del nuevo concurso de investigación aplicada impulsado por la Universidad Católica del Norte en conjunto con la Universidad de La Frontera, en el marco de un convenio de colaboración entre ambas instituciones.

La iniciativa busca complementar las habilidades y conocimientos provenientes de ambas casas de estudios, brindando fondos para impulsar proyectos de envergadura en investigación, que generen nuevo valor en torno al litio.

“Apostar por proyectos relacionados al litio, es apostar al futuro. Actualmente su valor es estratégico, sobre todo en Chile, que es donde tenemos una de las mayores reservas”, afirma el Rector de la Universidad de La Frontera, Eduardo Hebel Weiss, enfatizando que “en este sentido tiene importancia geopolítica a nivel regional y mundial. En este campo es que las universidades de Chile debemos estar atentos y alertas a las oportunidades de investigación que se presenten, porque es la manera como contribuiremos al desarrollo de esta industria, propiciando la creación de nuevas riquezas para el país”.

Por su parte, el rector de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Alda Varas, considera que “los tiempos que estamos viviendo son de trabajo colaborativo y complementario. Desde esa perspectiva, la tarea que estamos desarrollando con la Universidad de La Frontera es extremadamente relevante, es un socio estratégico de alto nivel con el cual estamos vinculando a nuestros investigadores/as para llevar a cabo iniciativas conjuntas en el ámbito de las tecnologías asociadas a su cadena de valor. Juntos estamos buscando ideas y proyectos que puedan ser escalados para postular a fondos nacionales e internacionales que incrementen la contribución a la industria del litio”.

PROYECTOS PRIMERA VERSIÓN

El concurso de Lithium I+D se lanzó durante el año 2023 con un amplio interés de académicos y académicas. Para lograr generar proyectos asociativos, se coordinaron instancias de conexión que permitieron que los profesionales conocieran sus intereses y líneas de investigación; para posteriormente, postular sus propuestas conjuntas. El resultado del proceso fue la adjudicación de dos proyectos que serán puestos en marcha durante el 2024.

Uno de ellos, es el estudio “Producción de materiales anódicos desde biomasa microbiana proveniente de la biolixiviación de cátodos de baterías de ion litio, para el almacenamiento de energía”, liderado desde la UCN por Andrea Jara de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas y por Dra. María Eugenia González de la Facultad de Ingeniería y Ciencia de la UFRO; tiene como objetivo evaluar el material que se obtiene desde la biolixiviación (extracción de metales a través de organismos vivos) de cátodos de baterías de ion litio, para utilizarlo como materia prima para la producción de un biocarbón que podría ser utilizado como material en sistemas de almacenamiento de energía.

Asimismo, el segundo proyecto apunta a utilizar materiales reciclables para crear un almacenador de energía basado en ion litio de estado sólido. Mediante estos productos residuales e industriales, se busca desarrollar un dispositivo que sea un complemento a las soluciones ya actuales. Estará en directa sintonía con la legislación nacional en materia de responsabilidad extendida de producto (REP). Esta investigación estará dirigida por Jonathan Cisterna de la Facultad de Ciencias UCN junto al Dr. Andrés Ramírez de la Facultad de Ingeniería y Ciencia UFRO.

Respecto a los proyectos iniciados, la directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UCN, Bárbara Torres, explica que “esta primera versión de Lithium I+D partirá con dos importantes estudios que buscan generar nuevo conocimiento en torno a esta industria y, además, lo harán proponiendo nuevas formas de revalorizar materiales provenientes de las baterías de litio y utilizando productos reciclables para desarrollar nuevos dispositivos. Esto es doblemente importante, ya que promovemos iniciativas de alto impacto que no se vinculan con la extracción, sino con la creación de productos de valor agregado, y que además tienen un componente sustentable”.

En tanto, el director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de La Frontera, Franklin Valdebenito Godoy valoró estos acuerdos. “Esta alianza es demostración de una línea estratégica de colaboración en torno a la investigación aplicada, complementando las capacidades de ambas instituciones sobre un tema fundamental e indispensable para el desarrollo del país, como es el litio”.

escrito porEscrito por: Ignacio Moraga R. y Pamela Carrasco S.
Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica UCN y UFRO
https://www.ufro.cl/index.php/noticias/12-destacadas/7293-ucn-y-ufro-inician-proyectos-colaborativos-de-investigacion-aplicada-sobre-litio

]]>