Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina https://www.ocmal.org OCMAL Wed, 24 May 2023 23:45:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.2.2 CDE demandó a Minera Ojos del Salado por socavón en Tierra Amarilla https://www.ocmal.org/cde-demando-a-minera-ojos-del-salado-por-socavon-en-tierra-amarilla/ Wed, 24 May 2023 23:45:31 +0000 https://www.ocmal.org/?p=60621 El Mostrador 24/05/2023 Consejo de Defensa del Estado (CDE) sostiene que el daño se produjo por labores de explotación minera. El órgano pidió que se realice un “Estudio Integrado de Riesgos para el Acuífero del Río Copiapó” para Tierra Amarilla, con el fin de que “se haga cargo de los peligros que la faena minera Alcaparrosa genera”, así como planes de mitigación de riesgos, de monitoreo y seguimiento, y otras medidas de compensación ambiental.

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una demanda por daño ambiental en contra de la Minera Ojos del Salado debido al socavón que se produjo en Tierra Amarilla en julio de 2022, por el cual la superintendencia del Medio Ambiente levantó cargos en más de una oportunidad.

Según informó El Mercurio, el documento ingresado al Tribunal Ambiental de Antofagasta afirma que “las compañías demandadas son responsables del daño ambiental producido en la base del acuífero del río Copiapó, que resultó alterado producto de faenas extractivas con infracción de licencias ambientales y sectoriales”.

Estas labores formaron “nuevas conexiones hidráulicas entre el propio acuífero y la Faena … Sigue leyendo ]]> El Mostrador 24/05/2023
Consejo de Defensa del Estado (CDE) sostiene que el daño se produjo por labores de explotación minera. El órgano pidió que se realice un “Estudio Integrado de Riesgos para el Acuífero del Río Copiapó” para Tierra Amarilla, con el fin de que “se haga cargo de los peligros que la faena minera Alcaparrosa genera”, así como planes de mitigación de riesgos, de monitoreo y seguimiento, y otras medidas de compensación ambiental.

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una demanda por daño ambiental en contra de la Minera Ojos del Salado debido al socavón que se produjo en Tierra Amarilla en julio de 2022, por el cual la superintendencia del Medio Ambiente levantó cargos en más de una oportunidad.

Según informó El Mercurio, el documento ingresado al Tribunal Ambiental de Antofagasta afirma que “las compañías demandadas son responsables del daño ambiental producido en la base del acuífero del río Copiapó, que resultó alterado producto de faenas extractivas con infracción de licencias ambientales y sectoriales”.

Estas labores formaron “nuevas conexiones hidráulicas entre el propio acuífero y la Faena Minera Alcaparrosa, ocasionando un evento de subsidencia, generando un cambio en la geometría y flujo regional del acuífero, con una pérdida significativa en la disponibilidad y calidad de recursos hídricos, así como de servicios ecosistémicos”, acusa el CDE.

El Consejo también pidió que se realice un “Estudio Integrado de Riesgos para el Acuífero del Río Copiapó” para Tierra Amarilla, con el fin de que “se haga cargo de los peligros que la faena minera Alcaparrosa genera”, así como planes de mitigación de riesgos, de monitoreo y seguimiento, y otras medidas de compensación ambiental.

La demanda, que todavía no es admitida en trámite, indica que tal daño se produjo por la ejecución de labores mineras “por sobre lo autorizado ambientalmente” en la faena Caserón Gaby 4 ubicada al interior del proyecto “Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa”, que fue aprobado en una Resolución de Calificación Ambiental de diciembre de 2017.

Por otro lado, la Minera Ojos del Salado dijo haber tomado conocimiento de la demanda y expresó que “estudiará los antecedentes una vez que sea formalmente notificada y definirá los cursos de acción”.
https://www.elmostrador.cl/cultura/2023/05/24/cde-demando-a-minera-ojos-del-salado-por-socavon-en-tierra-amarilla/

]]>
Comisión Nacional de la Productividad medirá tiempos de tramitación de proyectos mineros https://www.ocmal.org/comision-nacional-de-la-productividad-medira-tiempos-de-tramitacion-de-proyectos-mineros/ Wed, 24 May 2023 16:46:34 +0000 https://www.ocmal.org/?p=60618 Kevin Hinostroza 23/05/2023 Contemplará la medición en tiempo real de dichos proyectos y con proyecciones a futuro. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) realizará un estudio que, además de identificar el tiempo en que se demora la tramitación de los permisos de cualquier proyecto de inversión en minería, contemplará la realización de una medición sistemática de los tiempos involucrados en dichos proyectos en tiempo real y con proyecciones a futuro.

De esta manera, se podrán visualizar estimaciones de los tiempos que se ocuparán en determinados plazos.

Para ello, próximamente se definirán tanto los términos de referencia de dicha investigación, como la forma en que la CNEP contará con la data de todos los organismos involucrados en la aprobación de los proyectos de inversión en el sector minero, para realizar la respectiva medición y estimación.

Regulación de los proyectos mineros Durante la tramitación del proyecto de ley de Royalty a la Gran Minería del cobre en el Senado, el Gobierno y los parlamentarios firmaron un protocolo de acuerdo para avanzar en otros temas … Sigue leyendo ]]> Kevin Hinostroza 23/05/2023
Contemplará la medición en tiempo real de dichos proyectos y con proyecciones a futuro.
La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) realizará un estudio que, además de identificar el tiempo en que se demora la tramitación de los permisos de cualquier proyecto de inversión en minería, contemplará la realización de una medición sistemática de los tiempos involucrados en dichos proyectos en tiempo real y con proyecciones a futuro.

De esta manera, se podrán visualizar estimaciones de los tiempos que se ocuparán en determinados plazos.

Para ello, próximamente se definirán tanto los términos de referencia de dicha investigación, como la forma en que la CNEP contará con la data de todos los organismos involucrados en la aprobación de los proyectos de inversión en el sector minero, para realizar la respectiva medición y estimación.

Regulación de los proyectos mineros
Durante la tramitación del proyecto de ley de Royalty a la Gran Minería del cobre en el Senado, el Gobierno y los parlamentarios firmaron un protocolo de acuerdo para avanzar en otros temas asociados al desarrollo del sector y las regiones del país. Al respecto se establece, entre otros puntos, la reducción de plazos para la aprobación de proyectos mineros.

En este sentido, se menciona que “se adoptarán las medidas necesarias para reducir en un tercio el tiempo de tramitación de permisos para proyectos de inversión minera, sin que ello afecte el cumplimiento de la normativa ambiental.

Para ello, se constituirá una mesa técnica que en los próximos 60 días identifique las medidas presupuestarias, administrativas y legales necesarias para cumplir dicho objetivo. Se encomendará a la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad construir la línea de base y reportar los avances en el logro de esta meta”.

Medición del tiempo de tramitación
Específicamente, la línea base se refiere al estudio que deberá realizar la CNEP para determinar y medir el tiempo que se demoran en tramitar los respectivos permisos para obtener una autorización de un proyecto de inversión minera.

Esta medición que realizará la CNEP, que implicará tomar un tiempo determinado de base, se continuará realizando en el futuro para identificar la variación de los plazos que se puedan ir produciendo en el tiempo, y con ello ir determinando los avances que se puedan generar en función de la meta comprometida, y que es que los plazos para aprobar un proyecto de inversión en minería se reduzcan en un 33,3%.

Cabe recodar que la CNEP realizó el estudio “Productividad en la Gran Minería del Cobre”, “Revisión Regulatoria de Pymes” y “Calidad Regulatoria en Chile”, investigaciones donde se abordan los tiempos de demora para aprobar proyectos de inversión en minería, como también en sectores considerados estratégicos por su impacto en el crecimiento de la economía nacional.

Uno de los hallazgos que se identificaron el el primer estudio mencionado anteriormente, es que el sistema de aprobación y desaprobación de grandes proyectos puede ser extremadamente largo, situación que influye negativamente en la inversión.

Finalmente la CNEP constató que los dos problemas principales para el desarrollo y tramitación de proyectos de inversión en Chile son la baja eficiencia en el otorgamiento de permisos y una decreciente percepción de certeza jurídica.
https://www.rumbominero.com/chile/comision-de-la-productividad-proyectos-mineros/

]]>
Codelco ve “urgencia” en alcanzar acuerdo con minera de litio SQM este año https://www.ocmal.org/codelco-ve-urgencia-en-alcanzar-acuerdo-con-minera-de-litio-sqm-este-ano/ Wed, 24 May 2023 16:41:28 +0000 https://www.ocmal.org/?p=60615 Eva Cruz 24/05/2023

La estatal fue designada para iniciar conversaciones con las empresas que operan en el salar como parte de la denominada Estrategia Nacional del Litio, así como desarrollar nuevas alianzas. Reuters.- La cuprífera estatal chilena Codelco dijo el miércoles que existe un “sentido de urgencia” para llegar a un acuerdo este año con la minera de litio SQM para establecer una nueva asociación público-privada para la explotación del metal blanco.

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, agregó que espera dar noticias en los “próximos días” sobre el inicio de las conversaciones con SQM sobre el plan de aumento de control estatal en la industria del litio.

“ACÁ HAY UN SENTIDO DE URGENCIA DE LLEGAR A UNA BUENA SOLUCIÓN QUE LE PERMITA A CHILE POSICIONARSE COMO LÍDER EN LA PRODUCCIÓN DE LITIO PERO TAMBIÉN AUMENTANDO LA PRODUCCIÓN DE LITIO”, DIJO PACHECO A PERIODISTAS.

“Ese sentido de urgencia nos permite prever que el tiempo que tenemos para alcanzar un acuerdo con la primera empresa (…), el primer acuerdo con la primera empresa esperamos que ya quede definido en … Sigue leyendo ]]> Eva Cruz 24/05/2023

La estatal fue designada para iniciar conversaciones con las empresas que operan en el salar como parte de la denominada Estrategia Nacional del Litio, así como desarrollar nuevas alianzas.
Reuters.- La cuprífera estatal chilena Codelco dijo el miércoles que existe un “sentido de urgencia” para llegar a un acuerdo este año con la minera de litio SQM para establecer una nueva asociación público-privada para la explotación del metal blanco.

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, agregó que espera dar noticias en los “próximos días” sobre el inicio de las conversaciones con SQM sobre el plan de aumento de control estatal en la industria del litio.

“ACÁ HAY UN SENTIDO DE URGENCIA DE LLEGAR A UNA BUENA SOLUCIÓN QUE LE PERMITA A CHILE POSICIONARSE COMO LÍDER EN LA PRODUCCIÓN DE LITIO PERO TAMBIÉN AUMENTANDO LA PRODUCCIÓN DE LITIO”, DIJO PACHECO A PERIODISTAS.

“Ese sentido de urgencia nos permite prever que el tiempo que tenemos para alcanzar un acuerdo con la primera empresa (…), el primer acuerdo con la primera empresa esperamos que ya quede definido en el transcurso de este año”, añadió en referencia a la chilena SQM.

miembros del Directorio de Codelco.
También puedes leer: Codelco crea dos filiales para el negocio del litio

Junto a la estadounidense Albemarle, SQM -segundo mayor productor de litio del mundo- produce litio en el codiciado Salar de Atacama.

El gobierno chileno del presidente Gabriel Boric anunció en abril planes para un mayor control sobre el metal ligero, un componente clave para las baterías de vehículos eléctricos, lo que implicaría permitir asociaciones con el sector privado pero con participación estatal mayoritaria en proyectos estratégicos.

Por su parte Codelco, la mayor productora global de cobre, fue designada para iniciar conversaciones con las empresas que operan en el salar como parte de la denominada Estrategia Nacional del Litio, así como desarrollar nuevas alianzas.
https://www.rumbominero.com/chile/codelco-litio-sqm/

]]>
Gobernadores de provincias productoras de litio en Argentina rechazan “OPEP” con Bolivia y Chile https://www.ocmal.org/gobernadores-de-provincias-productoras-de-litio-en-argentina-rechazan-opep-con-bolivia-y-chile/ Tue, 23 May 2023 21:08:51 +0000 https://www.ocmal.org/?p=60611 Eva Cruz 23/05/2023 Área prospectiva de litio en Argentina.

El crecimiento del litio impulsó proyectos para aumentar la participación del Estado en la producción, aunque por ley los recursos pertenecen a las provincias. Reuters.- Los gobernadores de las provincias productoras de litio de Argentina rechazaron la formación de una “OPEP” del mineral clave para los autos eléctricos y celebraron que sus vecinos Chile y Bolivia avancen hacia una nacionalización por considerar que les da una ventaja competitiva.

Gerardo Morales y Raúl Jalil gobiernan las norteñas provincias de Jujuy y Catamarca, respectivamente, donde se ubican las minas actualmente en producción de litio del país, y defendieron los recursos junto a su par de Salta, Gustavo Saénz, donde comenzará a producirse el mineral en los próximos años.

El crecimiento del litio impulsó proyectos para aumentar la participación del Estado en la producción, aunque por ley los recursos pertenecen a las provincias.

“ESTOY EN CONTRA DE LA OPEP DEL LITIO. TENEMOS MUCHO PARA DAR A LA ARGENTINA. HOY TENEMOS LITIO, TAMBIÉN COBRE”, DIJO JALIL EL LUNES POR … Sigue leyendo ]]> Eva Cruz 23/05/2023
Área prospectiva de litio en Argentina.

El crecimiento del litio impulsó proyectos para aumentar la participación del Estado en la producción, aunque por ley los recursos pertenecen a las provincias.
Reuters.- Los gobernadores de las provincias productoras de litio de Argentina rechazaron la formación de una “OPEP” del mineral clave para los autos eléctricos y celebraron que sus vecinos Chile y Bolivia avancen hacia una nacionalización por considerar que les da una ventaja competitiva.

Gerardo Morales y Raúl Jalil gobiernan las norteñas provincias de Jujuy y Catamarca, respectivamente, donde se ubican las minas actualmente en producción de litio del país, y defendieron los recursos junto a su par de Salta, Gustavo Saénz, donde comenzará a producirse el mineral en los próximos años.

El crecimiento del litio impulsó proyectos para aumentar la participación del Estado en la producción, aunque por ley los recursos pertenecen a las provincias.

“ESTOY EN CONTRA DE LA OPEP DEL LITIO. TENEMOS MUCHO PARA DAR A LA ARGENTINA. HOY TENEMOS LITIO, TAMBIÉN COBRE”, DIJO JALIL EL LUNES POR LA TARDE EN UN ENCUENTRO DEL INSTITUTO EMPRESARIAL IDEA EN EL MARCO DE ARMINERA, ORGANIZADO POR LA CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESARIOS MINEROS (CAEN) Y MESSE FRANKFURT, EN BUENOS AIRES.

“No comparto la OPEP del litio, sí los acuerdos de libre comercio que ha alcanzado Chile (…) En Argentina tenemos una potencialidad tremenda”, dijo por su parte Morales, quien además de gobernador es precandidato presidencial en las elecciones de octubre próximo por el opositor Juntos por el Cambio.

Mina de litio Caucharí-Olaroz, Argentina.

La apuesta por el control estatal del litio en Chile anunciada el mes pasado por el presidente Gabriel Boric generó ondas expansivas en el llamado triángulo del litio, la zona con más recursos del mineral del mundo conformada también por Bolivia y Argentina.

El presidente boliviano, Luis Arce, dijo en marzo que estaría dispuesto a diseñar una política de litio junto a otros países latinoamericanos para beneficiar a sus economías y proteger el lucrativo recurso.

Los gobernadores consideraron que estos impulsos a la nacionalización de los países vecinos representan una ventaja para el país.

“ENHORABUENA QUE VAYAN PARA ATRÁS”, DIJO MORALES CON RESPECTO A CHILE. “Y BOLIVIA TAMBIÉN, ASÍ VIENEN MÁS INVERSIONES PARA ARGENTINA”, AGREGÓ.

Argentina, donde el sector ha estado mayormente impulsado por firmas privadas y la aprobación regular de nuevos proyectos, es el cuarto productor mundial de litio, detrás de Chile, que es el mayor productor del mineral de la región.

Pero Argentina enfrenta desafíos que incluyen una crisis económica con controles de capital, alta inflación y trabas a las importaciones, temas que limitan el crecimiento para las empresas y las provincias, según empresarios y gobernadores.

“LAS INVERSIONES EN ESE CONTEXTO ESTÁN MUY POR DEBAJO DE SU POTENCIAL. NECESITAMOS REGLAS DE JUEGO CLARAS Y UNA MACROECONOMÍA ORDENADA”, DIJO A REUTERS DANIEL GONZÁLEZ, DIRECTOR EJECUTIVO DE IDEA Y EXCEO DE LA PETROLERA ESTATAL YPF. “DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO ESTE ES UN AÑO BISAGRA POR LAS ELECCIONES (…) ESO GENERA EXPECTATIVA DE MEJORA”, CONCLUYÓ.
https://www.rumbominero.com/argentina/productoras-de-litio-en-argentina-opep/

]]>
Exxon adquiere derechos de litio a medida que las petroleras optan los por minerales críticos https://www.ocmal.org/exxon-adquiere-derechos-de-litio-a-medida-que-las-petroleras-optan-los-por-minerales-criticos/ Tue, 23 May 2023 21:04:32 +0000 https://www.ocmal.org/?p=60608 Kevin Hinostroza 23/05/2023

Se espera que la demanda de litio aumente en casi un 90% durante las próximas dos décadas. Exxon Mobil ha comprado derechos de perforación en Arkansas, en el sur de los EE. UU., que se cree que es rica en depósitos de litio. El movimiento es parte de la creciente migración de las grandes petroleras hacia minerales críticos.

El litio se usa con frecuencia en la fabricación de baterías de vehículos eléctricos (EV) y baterías de almacenamiento para fuentes de energía variables como la eólica y la solar.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), se espera que la demanda de litio aumente en casi un 90% durante las próximas dos décadas, en un escenario que cumple con los objetivos del acuerdo climático de París . El organismo predice que el mundo necesitará extraer más de 26 veces más litio para 2050 que en 2021.

Fuentes de Exxon le dijeron al Wall Street Journal que el cambio sugiere un reconocimiento de que la demanda de motores de combustión interna está disminuyendo.

Sigue leyendo ]]>
Kevin Hinostroza 23/05/2023

Se espera que la demanda de litio aumente en casi un 90% durante las próximas dos décadas.
Exxon Mobil ha comprado derechos de perforación en Arkansas, en el sur de los EE. UU., que se cree que es rica en depósitos de litio. El movimiento es parte de la creciente migración de las grandes petroleras hacia minerales críticos.

El litio se usa con frecuencia en la fabricación de baterías de vehículos eléctricos (EV) y baterías de almacenamiento para fuentes de energía variables como la eólica y la solar.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), se espera que la demanda de litio aumente en casi un 90% durante las próximas dos décadas, en un escenario que cumple con los objetivos del acuerdo climático de París . El organismo predice que el mundo necesitará extraer más de 26 veces más litio para 2050 que en 2021.

Fuentes de Exxon le dijeron al Wall Street Journal que el cambio sugiere un reconocimiento de que la demanda de motores de combustión interna está disminuyendo.

Exxon pagó más de 100 millones de dólares por 120 000 acres brutos en la formación Smackover del sur de Arkansas a la empresa de exploración Galvanic Energy. Se sabe que la región tiene salmuera rica en litio.

Crecimiento en la industria de las baterías
Las baterías de iones de litio (Li-ion) son actualmente el tipo de batería más utilizado a pesar de los desarrollos recientes en baterías condensadas, en particular por parte del fabricante chino CATL . Según el asesor global de energía de EY, Serge Colle, las baterías de iones de litio seguirán siendo las más populares. Hablando con Power Technology, atribuyó esto a un precio más bajo.
https://www.rumbominero.com/usa/exxon-litio-petroleras-minerales-criticos/

 

]]>
Planta Industrial de Carbonato de Litio en Potosí registra 92% de avance en su construcción https://www.ocmal.org/planta-industrial-de-carbonato-de-litio-en-potosi-registra-92-de-avance-en-su-construccion/ Mon, 22 May 2023 19:31:10 +0000 https://www.ocmal.org/?p=60605 Kevin Hinostroza  16/05/2023

Complejo Industrial de Litio en el municipio de Uyuni, al sudoeste del departamento de Potosí. Se prevé que la construcción concluya en junio o julio de este año y comience su proceso de producción en octubre.

El presidente Luis Arce informó este martes que la Planta Industrial de Carbonato de Litio ingresó a su etapa final con el 92% de avance en su construcción y que con la puesta en marcha de esta factoría Bolivia se posicionará como un importante productor de esa materia para su aplicación en baterías.

“Con más del 92% de avance, la construcción de nuestra Planta de Carbonato de Litio, en Potosí ingresa en su etapa final. La operación industrial de esta planta posicionará a Bolivia como un importante productor de carbonato de litio para su aplicación en baterías”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta en Facebook.

En marzo, el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, informó que se prevé que la construcción de esa planta concluya en junio o julio de … Sigue leyendo ]]> Kevin Hinostroza  16/05/2023

Complejo Industrial de Litio en el municipio de Uyuni, al sudoeste del departamento de Potosí.
Se prevé que la construcción concluya en junio o julio de este año y comience su proceso de producción en octubre.

El presidente Luis Arce informó este martes que la Planta Industrial de Carbonato de Litio ingresó a su etapa final con el 92% de avance en su construcción y que con la puesta en marcha de esta factoría Bolivia se posicionará como un importante productor de esa materia para su aplicación en baterías.

“Con más del 92% de avance, la construcción de nuestra Planta de Carbonato de Litio, en Potosí ingresa en su etapa final. La operación industrial de esta planta posicionará a Bolivia como un importante productor de carbonato de litio para su aplicación en baterías”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta en Facebook.

En marzo, el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, informó que se prevé que la construcción de esa planta concluya en junio o julio de este año y comience su proceso de producción en octubre.

Considerando que la construcción de la factoría concluya en junio, luego iniciará la puesta en marcha, que es uno de los procesos más delicados, que tomará aproximadamente unos tres meses.

En tanto, el sábado pasado, Ramos indicó que se “ajusta tiempos” para poner en marcha la nueva planta y producir este año al menos las primeras 2.000 toneladas (t) de carbonato de litio a escala industrial.
https://www.rumbominero.com/bolivia/planta-industrial-de-carbonato-de-litio-en-potosi/

]]>
SEA incorpora a Comunidad Colla en proceso de consulta indígena de proyecto emplazado en el Salar de Maricunga https://www.ocmal.org/sea-incorpora-a-comunidad-colla-en-proceso-de-consulta-indigena-de-proyecto-emplazado-en-el-salar-de-maricunga/ Mon, 22 May 2023 19:22:36 +0000 https://www.ocmal.org/?p=60602 Iniciativa en evaluación ambiental tiene como objetivo la producción de sales de litio. 22/05/2023 En el Diario Oficial, se publicó el Extracto de resolución exenta número 202399101396, de 2023, del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), por medio del cual se informa la inclusión de la “Comunidad Indígena Colla de la comuna de Diego de Almagro” en el proceso de consulta a pueblos indígenas en el marco de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Producción de sales Maricunga”, cuyo titular es SIMCO SpA. NOTICIAS RELACIONADAS

Corproa valora proyecto de litio que generará más de 1.200 empleos en Atacama Proyecto Salar Futuro: SQM desarrolla nuevas formas de producción de litio con uso cero de agua dulce

Cabe señalar que su incorporación se realiza de conformidad a los estándares del Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Los plazos, mecanismos, procedimientos, representantes y alcances de dicho proceso serán consensuados con dicho grupo humano perteneciente a pueblo indígena (GHPPI) en la construcción de la respectiva Acta de Acuerdo Metodológico.

Cabe recordar que el … Sigue leyendo ]]> Iniciativa en evaluación ambiental tiene como objetivo la producción de sales de litio.
22/05/2023
En el Diario Oficial, se publicó el Extracto de resolución exenta número 202399101396, de 2023, del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), por medio del cual se informa la inclusión de la “Comunidad Indígena Colla de la comuna de Diego de Almagro” en el proceso de consulta a pueblos indígenas en el marco de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Producción de sales Maricunga”, cuyo titular es SIMCO SpA.
NOTICIAS RELACIONADAS

Corproa valora proyecto de litio que generará más de 1.200 empleos en Atacama
Proyecto Salar Futuro: SQM desarrolla nuevas formas de producción de litio con uso cero de agua dulce

Cabe señalar que su incorporación se realiza de conformidad a los estándares del Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Los plazos, mecanismos, procedimientos, representantes y alcances de dicho proceso serán consensuados con dicho grupo humano perteneciente a pueblo indígena (GHPPI) en la construcción de la respectiva Acta de Acuerdo Metodológico.

Cabe recordar que el proyecto que está en evaluación ambiental y que considera una inversión de US$350 millones, comprende la explotación de salmueras frescas desde el sector nor-oriente del Salar de Maricunga, a una tasa de extracción de 275 L/s; siendo procesadas las salmueras mediante el método de evaporación solar y posterior precipitación en una planta de carbonato de litio para la producción de 5.700 t/año, y, mediante la extracción por solvente se obtendrán 9.100 t/año de hidróxido de litio (equivalentes a 14.300 t/año de carbonato de litio), añadiendo además 38.900 t/año de cloruro de potasio como subproducto.

Las salmueras de descarte del proceso de extracción por solvente -pobres en litio-, serán retornadas al Salar de Maricunga a través de pozos de reinyección.

SEA incorpora a Comunidad Colla en proceso de consulta indígena de proyecto emplazado en el Salar de Maricunga

]]>
Cochilco supervisará inversiones en la nueva empresa nacional de litio en Chile https://www.ocmal.org/cochilco-supervisara-inversiones-en-la-nueva-empresa-nacional-de-litio-en-chile/ Mon, 22 May 2023 19:11:38 +0000 https://www.ocmal.org/?p=60599 18/05/2023 Ministra Marcela Hernando.| Crédito: @MinMineria_cl

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) será la encargada de regular y fiscalizar la gestión e inversiones de la futura Empresa Nacional de Litio en Chile, anunció la ministra de Minería, Marcela Hernando, durante su intervención en la Cuenta Pública 2022 de Cochilco.

Hernando explicó que este rol se cumplirá a través de las filiales que Codelco y Enami establezcan de acuerdo con la Estrategia Nacional del Litio, anunciada recientemente por el presidente Gabriel Boric.

Según explicó la ministra, “es un tremendo apoyo para el ministerio contar con toda la información y los trabajos que realizan desde esta institución, en lo que será la futura Empresa Nacional del Litio”.

Expansión del mandato de Cochilco

Cochilco, que actualmente regula y supervisa la industria del cobre del país, ampliará su mandato al litio, un elemento clave en la producción de baterías y vehículos eléctricos. Este cambio se produce después de que el presidente Gabriel Boric anunció en abril que el Estado nacionalizará los proyectos de litio considerados estratégicos.

“Por ley orgánica, Cochilco tiene por misión, asesorar técnicamente el … Sigue leyendo ]]> 18/05/2023
Ministra Marcela Hernando.| Crédito: @MinMineria_cl

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) será la encargada de regular y fiscalizar la gestión e inversiones de la futura Empresa Nacional de Litio en Chile, anunció la ministra de Minería, Marcela Hernando, durante su intervención en la Cuenta Pública 2022 de Cochilco.

Hernando explicó que este rol se cumplirá a través de las filiales que Codelco y Enami establezcan de acuerdo con la Estrategia Nacional del Litio, anunciada recientemente por el presidente Gabriel Boric.

Según explicó la ministra, “es un tremendo apoyo para el ministerio contar con toda la información y los trabajos que realizan desde esta institución, en lo que será la futura Empresa Nacional del Litio”.

Expansión del mandato de Cochilco

Cochilco, que actualmente regula y supervisa la industria del cobre del país, ampliará su mandato al litio, un elemento clave en la producción de baterías y vehículos eléctricos. Este cambio se produce después de que el presidente Gabriel Boric anunció en abril que el Estado nacionalizará los proyectos de litio considerados estratégicos.

“Por ley orgánica, Cochilco tiene por misión, asesorar técnicamente el Estado en todos los aspectos que tengan relación con las operaciones de cobre y sus subproductos, de aquellas empresas mineras del Estado o donde tenga mayoría de la propiedad, incluidas todas las sustancias minerales metálicas y no metálicas, con excepción del carbón e hidrocarburos. Además, le corresponde la determinación de los precios de referencia de dichas sustancias. Los estudios que realiza representan un insumo de gran valor para organismos nacionales e internacionales, en esa calidad está hoy convocada”, comentó la ministra Hernando

Por su parte Joaquín Morales, vicepresidente efectivo de Cochilco, destacó el rol de la institución afirmando que “es esencial para la gobernanza, para la estabilidad, para la credibilidad institucional, que haya un actor como Cochilco fiscalizando las actuaciones de las empresas del litio, tal como lo hacemos respecto a las empresas del cobre y sus subproductos”.

Cochilco supervisará inversiones en la nueva empresa nacional de litio en Chile

]]>
Codelco crea dos filiales para el negocio del litio https://www.ocmal.org/codelco-crea-dos-filiales-para-el-negocio-del-litio/ Mon, 22 May 2023 19:08:54 +0000 https://www.ocmal.org/?p=60596 22/05/2023 En las sesiones de directorio de las dos nuevas filiales de Codelco participaron presencialmente Eduardo Bitran, Alejandra Wood, Máximo Pacheco, Macarena Vargas y Jaime San Martín, y telemáticamente, Josefina Montenegro, Pedro Pablo Errázuriz y Alejandro Rivera.

Su primera sesión de directorio celebraron el viernes pasado (19 de mayo) Salares de Chile y Minera Tarar, las dos nuevas sociedades creadas por Codelco para explorar y explotar litio, las que articularán el rol de la estatal en la Estrategia Nacional del Litio anunciada por el gobierno a fines de abril.

“Nuestro directorio ha autorizado la constitución de ambas empresas, que le permitirán al Estado incorporarse al desarrollo de esta industria que, junto a la del cobre, es considerada como fundamental para vincular el progreso de Chile con la transición hacia una economía verde a nivel global”, aseguró el presidente, Máximo Pacheco.

La sociedad por acciones Salares de Chile será la matriz que consolidará en el futuro las actividades relacionadas con el litio que Codelco despliegue en distintos salares, incluyendo el Salar de Maricunga, mientras que la sociedad por acciones Minera Tarar … Sigue leyendo ]]> 22/05/2023
En las sesiones de directorio de las dos nuevas filiales de Codelco participaron presencialmente Eduardo Bitran, Alejandra Wood, Máximo Pacheco, Macarena Vargas y Jaime San Martín, y telemáticamente, Josefina Montenegro, Pedro Pablo Errázuriz y Alejandro Rivera.

Su primera sesión de directorio celebraron el viernes pasado (19 de mayo) Salares de Chile y Minera Tarar, las dos nuevas sociedades creadas por Codelco para explorar y explotar litio, las que articularán el rol de la estatal en la Estrategia Nacional del Litio anunciada por el gobierno a fines de abril.

“Nuestro directorio ha autorizado la constitución de ambas empresas, que le permitirán al Estado incorporarse al desarrollo de esta industria que, junto a la del cobre, es considerada como fundamental para vincular el progreso de Chile con la transición hacia una economía verde a nivel global”, aseguró el presidente, Máximo Pacheco.

La sociedad por acciones Salares de Chile será la matriz que consolidará en el futuro las actividades relacionadas con el litio que Codelco despliegue en distintos salares, incluyendo el Salar de Maricunga, mientras que la sociedad por acciones Minera Tarar será su primera filial, constituida para participar en la operación en el Salar de Atacama, pudiendo ser parte de asociaciones público-privadas con las actuales empresas que operan en la zona, en conformidad con la Estrategia Nacional del Litio.

Las primeras definiciones del directorio de Salares de Chile, compuesto por Máximo Pacheco, Eduardo Bitran y Pedro Pablo Errázuriz, además del vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco, Alejandro Rivera, y la consejera jurídica, Macarena Vargas, fueron designar a Pacheco como su presidente, a Bitran como su vicepresidente, y al gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de Codelco, Jaime San Martín, como gerente general de sociedad.

Por su parte, el directorio de Minera Tarar, compuesto por Máximo Pacheco, Josefina Montenegro, Alejandra Wood, Eduardo Bitran, y el gerente de Desarrollo de Negocios de la Corporación, Jaime San Martín, nombró también a Pacheco y a Bitran como presidente y vicepresidente, respectivamente, y a la vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, Nicole Porcile, como su gerenta general.

“El mundo está ansioso por cobre y litio porque es crucial para la transición energética, a través del desarrollo de una minería responsable con el medioambiente y las comunidades. En nuestro país tenemos 25% de las reservas mundiales de cobre y 40% de las de litio, lo que nos otorga una posición privilegiada en este desafío. En Codelco, con nuestros 50 años de exitosa experiencia minera en Chile, tomamos esta oportunidad como parte de la estrategia de crecimiento de largo plazo de la compañía”, aseguró Pacheco.

Codelco crea dos filiales para el negocio del litio

]]>
Grupo armado saquea barita en Chicomuselo y amaga a habitantes https://www.ocmal.org/grupo-armado-saquea-barita-en-chicomuselo-y-amaga-a-habitantes/ Mon, 22 May 2023 18:59:10 +0000 https://www.ocmal.org/?p=60593 Elio Henríquez Predio San Ramón, en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, donde la empresa canadiense Blackfire extrajo barita. Foto La Jornada

22/05/2023 San Cristóbal De Las Casas, Chis., Sujetos no identificados comenzaron a retirar, con apoyo de hombres armados, barita extraída hace unos años por la empresa canadiense Blackfire Exploration México de una mina ubicada en el ejido Grecia, municipio de Chicomuselo, en la sierra de Chiapas, informaron pobladores de la zona, quienes indicaron que los estibadores serían empleados de una empresa cuyo nombre ignoran.

“El sábado entraron ocho camiones e hicieron muchos viajes de la barita que se encuentra amontonada en una plataforma ubicada en tierras del ejido Nueva Morelia (vecino de Grecia); dicen que van a tardar entre ocho y 10 días, porque son muchas toneladas”, dijeron.

“Todo el día estuvieron trabajando y llevando el material, supuestamente a la cabecera (municipal) de Chicomuselo; la comunidad no pudo evitar que entraran porque cuando fueron a hablar con nosotros hace unos días, iban armados, respaldando a las mineras para que no nos opongamos”, manifestaron.

Los ejidatarios recordaron que el jueves pasado hombres armados a llegaron amenazarlos para que dejaran pasar los camiones para sacar el material y les advirtieron: “Si … Sigue leyendo ]]>

▲ Predio San Ramón, en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, donde la empresa canadiense Blackfire extrajo barita.

Elio Henríquez
Predio San Ramón, en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, donde la empresa canadiense Blackfire extrajo barita. Foto La Jornada

22/05/2023
San Cristóbal De Las Casas, Chis., Sujetos no identificados comenzaron a retirar, con apoyo de hombres armados, barita extraída hace unos años por la empresa canadiense Blackfire Exploration México de una mina ubicada en el ejido Grecia, municipio de Chicomuselo, en la sierra de Chiapas, informaron pobladores de la zona, quienes indicaron que los estibadores serían empleados de una empresa cuyo nombre ignoran.

“El sábado entraron ocho camiones e hicieron muchos viajes de la barita que se encuentra amontonada en una plataforma ubicada en tierras del ejido Nueva Morelia (vecino de Grecia); dicen que van a tardar entre ocho y 10 días, porque son muchas toneladas”, dijeron.

“Todo el día estuvieron trabajando y llevando el material, supuestamente a la cabecera (municipal) de Chicomuselo; la comunidad no pudo evitar que entraran porque cuando fueron a hablar con nosotros hace unos días, iban armados, respaldando a las mineras para que no nos opongamos”, manifestaron.

Los ejidatarios recordaron que el jueves pasado hombres armados a llegaron amenazarlos para que dejaran pasar los camiones para sacar el material y les advirtieron: “Si alguien se mete con nosotros, ya sabe lo que le va a pasar”.

Indicaron que uno de los estibadores les dijo: “Mi empresa no tiene nombre” y no les dio información ni presentó documentos. “Traen gente violenta y nosotros somos gente pacífica. Estamos pidiendo al gobierno que nos ayude, porque somos vulnerables y no tenemos cómo enfrentarnos a ellos”, aseguraron.

Ante el ingreso por la fuerza de los camiones y las amenazas, los vecinos de Nueva Morelia tuvieron el viernes anterior una asamblea en la que acordaron enviar una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador para que intervenga.

“Nos reunimos en asamblea general en el ejido Nueva Morelia para manifestar nuestra inconformidad sobre la explotación de la mina que hará una empresa en el ejido Grecia. Ese saqueo afecta un manantial de agua; de ahí viene el agua potable que abastece a nuestra población y por eso el ejido lo rechaza totalmente (la llegada de desconocidos) porque perjudicaría la salud de nuestra población”, escribieron en el documento.

Agregaron que “el grupo minero pidió que la población no le estorbe en su camino, que transite libremente. Pedimos a las tres instancias de gobierno su valiosa intervención para dar solución a este problema, ya que perjudica a nuestra población, trayendo contaminación y enfermedades”.

En otro escrito expusieron que “los mineros, junto con el crimen organizado, se están llevando la barita que está en el ejido Nueva Morelia”, por lo que pidieron “de manera atenta a la Secretaría de la Defensa Nacional y a la Guardia Nacional que los detengan en Chicomuselo y los remita a la Fiscalía General de la República por los delitos que resulten, ya que la minería es del fuero federal”.

Los problemas para los habitantes de comunidades de Chicomuselo comenzaron hace 20 años, cuando la Compañía Minera Caracol inició trabajos de explotación de barita en la mina La Revancha, ubicada en el barrio San Ramón, perteneciente al ejido Grecia, que colinda con Nueva Morelia, donde la firma construyó en esa época bodegas, dormitorios y un comedor para sus empleados.

Caracol abandonó la zona, aparentemente por estar en quiebra, y en 2006 vendió los derechos de la concesión a Blackfire Exploration México, que comenzó a trabajar en el área en ese mismo año.

Entre protestas de los residentes de Grecia y de localidades aledañas, por falta de cumplimiento de promesas del consorcio canadiense, retención de camiones y de trabajadores, Blackfire Exploration México siguió explotando la mina hasta que fue clausurada luego del asesinato de Mariano Abarca Roblero, dirigente opositor a la explotación de yacimientos, perpetrado en la cabecera municipal de Chicomuselo el 28 de noviembre de 2009.

Blackfire abandonó la zona después, sin que se supiera oficialmente quién compró los derechos de la concesión. No habían pasado ni cinco años cuando comenzaron a llegar personas a hostigar a habitantes de la región para que les permitieran seguir explotando las minas para sacar barita y retirar el material que la compañía canadiense abandonó en San Ramón y Nuevo Morelia.

El año pasado se incrementó el ingreso de supuestos representantes de empresas que compraron los derechos, por lo que en varias ocasiones campesinos de la zona los retuvieron y luego los liberaron con el compromiso de que no regresarían.

Ante la resistencia de los labriegos, los personeros de mineras cambiaron su estrategia y se hicieron acompañar por hombres armados, presuntamente miembros de grupos criminales que operan en la frontera con Guatemala.

Hace unos seis meses ingresaron a Santa María, localidad vecina de Nueva Morelia, para extraer barita sin que los pobladores pudieran impedirlo. Incluso, la parroquia católica local que tuvo un papel destacado en las protestas contra la minería decidió suspender sus movilizaciones, por no arriesgar a sus feligreses.

“La resistencia en contra de los megaproyectos se ha ido apagando”, comentó un residente que pidió anonimato. “La presencia del crimen organizado es muy fuerte. Los supuestos empresarios mineros llegan prepotentes con hombres armados, pero no dicen el nombre de la empresa ni presentan documentos. Las autoridades de las comunidades ya han sido rebasadas y no tienen el poder para contenerlos. En Santa María ya acabaron casi con la mitad del cerro”, sostuvo.
https://www.jornada.com.mx/notas/2023/05/22/estados/grupo-armado-saquea-barita-en-chicomuselo-y-amaga-a-habitantes/

]]>