28/08/2022
Espinar Resumen Latinoamericano
Foto: DHSF
La población viene demandado la reformulación del convenio con la minera y la atención a afectaciones ambientales.
Ciudadanos y ciudadanas de las comunidades de Espinar, en Cusco, fueron reprimidas por la policía en medio del paro que realizan contra de la minera Glencore Antapaccay.
Entre sus demandas se encuentran la reformulación del convenio con la minera, así como la entrega de un bono adicional por la crisis económica y el alza del costo de vida.
Las comunidades denuncian la falta de responsabilidad e incumplimiento de la agenda ambiental por parte de la empresa minera, así como la sobrevaloración de precios.
Actualmente, se desarrolla un proceso de diálogo dirigido a la Consulta Previa para la ampliación del proyecto de Integración Coroccohuayco, en la provincia de Espinar, donde viven alrededor de 40 mil personas.
Paro
La protesta inició el martes 23 de agosto, cuando centenares de personas se congregaron en la Plaza de Armas de Yauri, capital de la provincia de Espinar.
Como reporta el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM), la manifestación comenzó a tomar mayor fuerza a partir del jueves 25 de agosto, tras ... Leer más
Semana de protestas y represión
Publicado 30 del 08 de 2022
28/08/2022
Espinar Resumen Latinoamericano
Foto: DHSF
La población viene demandado la reformulación del convenio con la minera y la atención a afectaciones ambientales.
Ciudadanos y ciudadanas de las comunidades de Espinar, en Cusco, fueron reprimidas por la policía en medio del paro que realizan contra de la minera Glencore Antapaccay.
Entre sus demandas se encuentran la reformulación del convenio con la minera, así como la entrega de un bono adicional por la crisis económica y el alza del costo de vida.
Las comunidades denuncian la falta de responsabilidad e incumplimiento de la agenda ambiental por parte de la empresa minera, así como la sobrevaloración de precios.
Actualmente, se desarrolla un proceso de diálogo dirigido a la Consulta Previa para la ampliación del proyecto de Integración Coroccohuayco, en la provincia de Espinar, donde viven alrededor de 40 mil personas.
Paro
La protesta inició el martes 23 de agosto, cuando centenares de personas se congregaron en la Plaza de Armas de Yauri, capital de la provincia de Espinar.
Como reporta el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM), la manifestación comenzó a tomar mayor fuerza a partir del jueves 25 de agosto, tras ... Leer más
28/08/2022
Espinar Resumen Latinoamericano
Foto: DHSF
La población viene demandado la reformulación del convenio con la minera y la atención a afectaciones ambientales.
Ciudadanos y ciudadanas de las comunidades de Espinar, en Cusco, fueron reprimidas por la policía en medio del paro que realizan contra de la minera Glencore Antapaccay.
Entre sus demandas se encuentran la reformulación del convenio con la minera, así como la entrega de un bono adicional por la crisis económica y el alza del costo de vida.
Las comunidades denuncian la falta de responsabilidad e incumplimiento de la agenda ambiental por parte de la empresa minera, así como la sobrevaloración de precios.
Actualmente, se desarrolla un proceso de diálogo dirigido a la Consulta Previa para la ampliación del proyecto de Integración Coroccohuayco, en la provincia de Espinar, donde viven alrededor de 40 mil personas.
Paro
La protesta inició el martes 23 de agosto, cuando centenares de personas se congregaron en la Plaza de Armas de Yauri, capital de la provincia de Espinar.
Como reporta el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM), la manifestación comenzó a tomar mayor fuerza a partir del jueves 25 de agosto, tras ... Leer más



OCM Perú 26/08/2022
Hoy se cumplió el quinto día de paralización y movilización en la provincia cusqueña de Espinar en demanda de la reformulación del Convenio marco con la minera Antapaccay, así como de un bono adicional de 2000 soles por la crisis económica y social producto de la pandemia y el alza del costo de vida.
Centenares de personas llegaron el martes a la plaza de Armas de Yauri y muchos de ellos pernoctaron en esa misma haciendo una olla común. Desde tempranas horas hubo expresiones de rechazo a la empresa minera Glencore Antapaccay.
También se dieron varios incidentes como parte de las acciones de protesta. En plena protesta, efectivos policiales detuvieron por varias horas a los dirigentes del Comité de lucha.
Ayer la protesta empezó a tomar más fuerza con el bloqueo en el corredor minero del sur en el distrito de Condoroma. El cierre de esta ruta continúa hoy. Mientras que en Yauri, capital provincial, un grupo de mujeres y varones fue agredido por agentes de la policía cuando hacían un plantón en el frontis de la Municipalidad Provincial de Espinar.
Según el portal Espinar digital, dos integrantes de ...
EDITORIAL – TANTAS VECES ESPINAR (BOLETÍN AMP N°253, JULIO 2020 COOPERACCION)
Espinar es el primer gran estallido social en tiempos de pandemia que involucra a casi toda una provincia en una zona con presencia minera. Desde el pasado 15 de julio organizaciones sociales y comunidades campesinas de Espinar, agrupadas en el Comité de Lucha Provincial, iniciaron un paro luego de intentar llegar a un acuerdo en […]
Espinar es el primer gran estallido social en tiempos de pandemia que involucra a casi toda una provincia en una zona con presencia minera. Desde el pasado 15 de julio organizaciones sociales y comunidades campesinas de Espinar, agrupadas en el Comité de Lucha Provincial, iniciaron un paro luego de intentar llegar a un acuerdo en una mesa multisectorial, sobre todo con la empresa minera, para hacer frente a la difícil situación por la que atraviesa la población.
¿Cuáles son los significados de lo que ha estado pasando en Espinar en todos estos días? Para los que siempre intentan leer conflictos vinculados a la minería con códigos e indicadores construidos muy lejos de los territorios y sobre todo desde Lima, vamos a intentar descifrar lo ocurrido ...
El proyecto minero Integración Coroccohuayco consiste en la ampliación de la capacidad de producción de Antapaccay de la gigante suiza Glencore, para la cual se estima una inversión de US$590 millones. Se calcula también que este proyecto minero tendría una producción estimada de 100 mil toneladas de cobre al año.
El 19 de noviembre del 2019, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos, se comprometió con representantes de las comunidades de la zona a implementar la consulta previa, para lo cual se estableció un plazo de 30 días.
Sin embargo, lo que pasó un mes después (19 de diciembre) fue que representantes del Ejecutivo señalaron que las preparaciones para la consulta se iniciarían a fines de enero de este 2020 y precisaron que cada comunidad podría presentar su propio plan de consulta. Ese mismo día, en el diario oficial El Peruano, se publicó la Resolución Ministerial N° 403-2019-MINEM/DM, que señala los procedimientos administrativos del subsector minero sobre los cuales corresponde realizar consulta previa. En dicha resolución, se deja abierta la posibilidad de que la consulta se pueda realizar “luego de la admisión a trámite del instrumento de gestión ambiental” y hasta antes de la autorización de inicio/reinicio de ...
El 19 de diciembre último, se reunieron en la provincia de Espinar, Cusco, una comitiva del Poder Ejecutivo y representantes de las 13 comunidades de la zona de influencia de la mina Tintaya – Antapaccay, que actualmente se encuentra en proceso de ampliación con el proyecto Coroccohuayco. La reunión tenía por finalidad dar seguimiento al compromiso asumido por el Presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos, en la reunión del 19 de noviembre, relacionado con la implementación del proceso de consulta previa para el proyecto Coroccohuayco.
En esta reunión se acordó que las sesiones preparatorias para la realización de la consulta se iniciarán a fines de enero del presente año. Para dicho fin, el Poder Ejecutivo presentaría el plan de consulta, que es el primer paso para la realización de este proceso. El plan debe precisar: qué comunidades son las consultadas, quién es el encargado de hacer la consulta (el Ministerio de Energía y Minas en este caso), las etapas del proceso, los principios que la rigen, entre otros temas; siendo un punto fundamental, el objeto de la misma, es decir qué es lo que se está consultando.
De igual manera, en ...
En un comunicado del 8 de enero, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones sostenibles (SENACE) anunció que presentará en Pallpata, provincia cusqueña de Espinar su resolución sobre la evaluación de la Modificatoria de Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) del proyecto Antapaccay, expansión Tintaya, integración Coroccohuayco, perteneciente a la empresa minera transnacional Glencore. Ante el ofrecimiento de una reunión para tratar el tema, las comunidades de la zona influencia suspendieron el paro que iniciaron el 9 de enero en protesta por la aprobación del MEIA.
Se debe recordar que, el Ministerio de Energía y Minas acordó desarrollar la consulta previa con las comunidades originarias de la zona de influencia. Diversos voceros de la provincia se pronunciaron en un video exigiendo que esta consulta sea sobre la MEIA y que se modifique la Ley de consulta previa para que esta se realice antes de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, con el fin de determinar los impactos de los proyectos mineros y las obligaciones de las empresas para evitar o mitigar realmente los daños de las operaciones a los derechos colectivos de las comunidades.
La fecha de la presentación a ...
Tal como lo anunciaron a través de un pronunciamiento, los distritos de la provincia cusqueña de Espinar: Condoroma, Ocoruro, Pallpata, Alto Pichigua, realizaron el 09 de enero una protesta para exigir la anulación de la resolución del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) que aprueba la Modificatoria de Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Coroccohuayco, que sería ejecutado por la transnacional Glencore. Las principales comunidades originarias que acataron la medida de lucha fueron Huacroyuta Marquiri, Huarcapata, Chorrillo, Antacama, Pallpata, Canlletera, Cruz Pampa, Pirhuayani, Mamanocca, Jaruma Alccasana, Kanamarka y Molloccahua.
El día de hoy por la mañana, 9 de enero, se desarrolló el paro de más 12 comunidades de Espinar, que posteriormente levantaron a las 6pm, pertenecientes a los distritos de Condoroma, Ocoruro, Pallpata, Alto Pichigua y Pichigua, entre las que se encuentras las comunidades de Huacroyuta Marquiri, Huarcapata, Chorrillo, Antacama, Pallpata, Canlletera, Cruz Pampa, Pirhuayani, Mamanocca, Jaruma Alccasana, Kanamarka y Molloccahua. Las comunidades de Espinar señaladas exigen la anulación de la resolución del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) que aprueba la Modificatoria de Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Coroccohuayco, que es la ampliación del proyecto minero Tintaya-Antapaccay perteneciente a la empresa minera suiza Glencore. Se estiman 25 años de vida del proyecto minero Coroccohuayco, sumado al proyecto minero en funcionamiento actual, Antapacay, que también operará 25 años.
Con bloqueo de vías y un tramo del
Derechos Humanos sin Fronteras ha publicado en el 2019 el libro ‘Mujeres, Minería y Salud Mental. Afectaciones psicoemocionales en las mujeres en comunidades del entorno minero Tintaya-Antapaccay en Espinar, Perú’, que es el producto de una investigación que inició en el 2017. En las siguientes lineas compartimos con ustedes el contexto social en la provincia cusqueña de Espinar, principales hallazgos, metodología que se usó para la investigación y recomendaciones.