María del Mar Parra 01/02/2025
Tribunales Ambientales deberán determinar el futuro de la minera Collahuasi, que busca extender su operación por 20 años más mientras comunidades aymara acusan que fueron excluidas de la evaluación ambiental. En una causa paralela, comunidades costeras le imputan daño ambiental a la minera en el mar.
Entre las tres mayores productoras de cobre del país, la minera Doña Inés de Collahuasi que opera desde 1999 en Pica, Tarapacá, busca extender su operación por 20 años más. Pero comunidades aymara de la zona están llevando adelante una oposición ante la justicia, además de una demanda por daño ambiental contra la empresa.
La ampliación contempla una inversión de US$ 3.200 millones y obtuvo su permiso ambiental en 2021, luego de lo cual el Comité de Ministros ratificó la aprobación del proyecto. Ahora, enfrenta ante el Segundo Tribunal Ambiental alegatos de comunidades Aymara tanto de la zona cordillerana como de la costera, debido a los impactos del mineroducto que lleva el concentrado de cobre a la costa para su exportación.
sindicato advirtió que no tolerarán "régimen de precarización"
Las comunidades que acudieron a la justicia alegan que fueron ilegalmente excluidas ... Leer más
Aymaras de Tarapacá luchan en tribunales contra expansión de mina Collahuasi, tercera más productiva de Chile
Publicado 01 del 02 de 2025
María del Mar Parra 01/02/2025
Tribunales Ambientales deberán determinar el futuro de la minera Collahuasi, que busca extender su operación por 20 años más mientras comunidades aymara acusan que fueron excluidas de la evaluación ambiental. En una causa paralela, comunidades costeras le imputan daño ambiental a la minera en el mar.
Entre las tres mayores productoras de cobre del país, la minera Doña Inés de Collahuasi que opera desde 1999 en Pica, Tarapacá, busca extender su operación por 20 años más. Pero comunidades aymara de la zona están llevando adelante una oposición ante la justicia, además de una demanda por daño ambiental contra la empresa.
La ampliación contempla una inversión de US$ 3.200 millones y obtuvo su permiso ambiental en 2021, luego de lo cual el Comité de Ministros ratificó la aprobación del proyecto. Ahora, enfrenta ante el Segundo Tribunal Ambiental alegatos de comunidades Aymara tanto de la zona cordillerana como de la costera, debido a los impactos del mineroducto que lleva el concentrado de cobre a la costa para su exportación.
sindicato advirtió que no tolerarán "régimen de precarización"
Las comunidades que acudieron a la justicia alegan que fueron ilegalmente excluidas ... Leer más
María del Mar Parra 01/02/2025
Tribunales Ambientales deberán determinar el futuro de la minera Collahuasi, que busca extender su operación por 20 años más mientras comunidades aymara acusan que fueron excluidas de la evaluación ambiental. En una causa paralela, comunidades costeras le imputan daño ambiental a la minera en el mar.
Entre las tres mayores productoras de cobre del país, la minera Doña Inés de Collahuasi que opera desde 1999 en Pica, Tarapacá, busca extender su operación por 20 años más. Pero comunidades aymara de la zona están llevando adelante una oposición ante la justicia, además de una demanda por daño ambiental contra la empresa.
La ampliación contempla una inversión de US$ 3.200 millones y obtuvo su permiso ambiental en 2021, luego de lo cual el Comité de Ministros ratificó la aprobación del proyecto. Ahora, enfrenta ante el Segundo Tribunal Ambiental alegatos de comunidades Aymara tanto de la zona cordillerana como de la costera, debido a los impactos del mineroducto que lleva el concentrado de cobre a la costa para su exportación.
sindicato advirtió que no tolerarán "régimen de precarización"
Las comunidades que acudieron a la justicia alegan que fueron ilegalmente excluidas ... Leer más



25/04/2024
Crédito: Minera Collahuasi
Siete asociaciones indígenas de la comuna de Pica, en la Región de Tarapacá, en Chile, ingresaron una reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental por la calificación ambiental favorable del proyecto “Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi” de la minera del mismo nombre.
La causa, admitida a trámite, se presentó en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) debido a que las asociaciones estiman que el organismo realizó una evaluación deficiente al no considerar los impactos de las emisiones de material particulado sedimentable (MPS) sobre los cultivos de árboles frutales de la localidad de Matilla, así como las características singulares de la biota existente en el área de influencia.
Por lo anterior, los reclamantes solicitan que se anule la aprobación del proyecto o que se retrotraiga el procedimiento a la etapa de apertura de un proceso de consulta indígena por la afectación a los grupos humanos pertenecientes a dichos pueblos. Respecto a esta última solicitud se argumenta que el proyecto no habría descartado debidamente los impactos ambientales significativos sobre estos grupos humanos, de manera que existiría una susceptibilidad de afectación que hace procedente la realización ...
Con esto, se deja sin efecto la resolución del organismo fiscalizador, luego que la asociación aymara fundara su reclamación en relación a tres de los 14 cargos formulados en su oportunidad por la SMA. Los tres cargos, dicen relación con la falta de monitoreo de avifauna en el área del Salar de Coposa, considerado como gravísimo; la implementación de un sistema de monitoreo puntual del caudal de la vertiente Jachucoposa, considerado como grave; y por último, el que dice relación con el descenso del nivel freático de los pozos ubicados en Coposa Norte por sobre lo previsto en el modelo hidrogeológico, también considerado grave.
La Asociación Indígena Aymara de Coposa presentó una reclamación contra la Superintendencia de Medio Ambiente, por la resolución de esta en que aprobó el programa de cumplimiento de la minera Doña Inés de Collahuasi, mediante la cual la empresa se asegura la extracción de agua hasta 2040.
Una de las denuncias fue interpuesta por una de las comunidades vecinas a las faenas de extracción de cobre, quienes acusaron que no se hicieron los procedimientos necesarios para hacerse cargo de un eventual derramamiento de material tóxico.
La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) formuló cargos este martes en contra de la Minera Doña Inés de Collahuasi, faena de extracción de cobre ubicada en el Desierto de Atacama. Según el texto de la entidad gubernamental, la empresa habría cometido infracciones a lo establecido en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), lo que podría acarrear una multa que superaría los 60 millones de dólares.
El alcalde de Pozo Almonte –comuna cercana a las labores mineras–, Richard Godoy, comentó a Radio y Diario Universidad de Chile que, al igual que el superintendente Cristián Franz, prefiere no opinar previo a la investigación de este supuesto incumplimiento.
“Estamos recabando antecedentes para ver qué es lo que realmente sucedió respecto del incumplimiento y la sanción que está emitiendo la Superintendencia”, expresó.
Consultado respecto de los convenios que tiene la minera con el municipio, Richard Godoy indicó que este antecedente, que abarca la colaboración en materia educativa, no se presta ...
Una de las denuncias fue interpuesta por una de las comunidades vecinas a las faenas de extracción de cobre, quienes acusaron que no se hicieron los procedimientos necesarios para hacerse cargo de un eventual derramamiento de material tóxico.