Este indígena gobierna hoy Azuay, un territorio en Ecuador codiciado por las mineras. Él lleva 20 años luchando por preservar el medio ambiente y ahora ayuda a los más vulnerables contra la covid-19
Yaku Pérez acompaña a las comunidades a verificar que la empresa canadiense INV Metals Inc. no haya retomado sus actividades en el páramo de Quimsacocho.
Yaku Pérez acompaña a las comunidades a verificar que la empresa canadiense INV Metals Inc. no haya retomado sus actividades en el páramo de Quimsacocho. Soraya Constante
Soraya Constante
Quito 27 JUN 2020 - 00:13 CEST
Yaku Pérez Guartambel no es el primer indígena que ostenta un cargo de elección popular en Ecuador. Pachakutik, su partido, ha puesto prefectos y alcaldes en casi todas las provincias donde predomina el electorado indígena. Pero sí es el primero que gobierna un territorio con el 90% de población mestiza y el 5%, blanca, según el antropólogo Fernando García, experto en etnicidad. La cruzada por el agua en Azuay, que inició hace 20 años, le ha dado popularidad, sobre todo, entre los más jóvenes. Pero también aquello de andar en bicicleta, tocar el saxofón, no usar traje, ... Leer más



El expresidente de la organización Frente de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), y funcionario del GAD del Azuay, Arariwa Sigcha, aseguró que las organizaciones filiales están decidas a apoyar al prefecto Yaku Pérez en la decisión de promover la realización de una consulta popular, en la que se pronuncie el pueblo sobre si quiere o no minería metálica en los páramos y lugares donde hay fuentes de agua.
La palabra final sobre este pedido formal de la consulta popular lo tiene la Cámara Provincial.
Ante el pronunciamiento de algunos alcaldes y consejeros, en el sentido de que no están de acuerdo que se asigne 1.5 millones del presupuesto del Gobierno Provincial para este proceso, Sigcha aseguró que de ser el caso se optará por otra alternativa, aunque todavía existe la esperanza de que la aspiración de quienes integran la FOA es que el cuerpo colegiado apoye el pedido de Yaku Pérez.
Sin embargo, de no concretarse aquello, las organizaciones de base estarían dispuestas a ir por la otra opción que es el pedido por iniciativa popular, en cuyo caso deberán recolectar las firmas que determina la ley.
“Recolectar las firmas ...
Trabajar en la consulta popular provincial para evitar la minería será la prioridad de la nueva dirigencia de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), encabezada por primera vez por una mujer, su nombre es Patricia Mogrovejo, lideresa de la zona de Girón, quien manifestó que la lucha por el agua continuará para asegurar que la juventud y la niñez tengan agua.
Esta consulta es un ofrecimiento de campaña de Yaku Pérez, actual prefecto del Azuay. El presidente saliente de la FOA, Lauro Arariwa Sigcha, precisó que, si no existe el apoyo de la Cámara provincial, la organización saldrá a las calles para recolectar firmas.
La directiva también está conformada por las y los jóvenes. Tatiana Sivisipa, es parte de este grupo, con 26 años es la nueva dirigente de Educación Comunitaria, quien informó que una de las primeras acciones es un proceso de formación política y ecológica para fortalecer la resistencia.
La directiva elegida el sábado 06 de julio en la Casa de San Blas también resolvió exigir que se respete el resultado de la consulta popular de Kimsakocha y que se cumpla la sentencia de suspender las ...
1200 policías, 1200 militares y 20 fiscales se movilizaron a la parroquia La Merced de Buenos Aires del cantón Urcuquí, provincia de Imbabura, en la madrugada del martes 02 de julio. El operativo se da luego de que el gobierno de Moreno declarara el estado de excepción para el “control territorial” y la “seguridad ciudadana”, tras los conflictos generados a causa de la minería, calificada por el Estado como “ilegal”.
La ministra del Interior, María Paula Romo, explicó que este tipo de minería ha desencadenado más de 10 delitos (homicidios, explotación sexual, explotación laboral, trata de personas, evasión fiscal, lavado de activos, extorsión, intimidación, contrabando, tenencia de armas y explosivos, y tráfico de combustible).
De acuerdo con el
En rueda de prensa, la Federaciones Indígenas y Campesinas del Azuay -FOA, anunció su rechazo ante el anuncio del gobierno de considerar al proyecto minero Kimsakocha como parte del acuerdo del Fondo Monetario Internacional y la firma del Decreto Ejecutivo 722 para que el Ministerio de Energía emita una nueva política minera en un plazo de 30 días.
El presidente de la FOA, Lauro Sigcha, calificó como una “ofensa” al Azuay cuando más del 86% del pueblo Girón dijo no a las actividades mineras. “Si no hubiera fuentes de agua fuera factible, pero el Macizo de Cajas y Kimsakocha son fuentes de vida de los azuayos”, recalcó el dirigente.
Para el titular de la organización, estas dos acciones significan acelerar “agresivamente” los proyectos mineros, la destrucción de la vida de los pueblos indígenas y una “subordinación” del gobierno a los intereses de las empresas transnacionales y privadas.
Ante este contexto, las organizaciones defensoras del agua se unirán para no permitir el ingreso de las empresas mineras. Para lo cual se movilizarán “masivamente” el primero de mayo para propagar el mensaje de que Kimsakocha ni Río Blanco no se tocan. Otras acciones son: ...
Son las 18:00 del domingo 24 de marzo. La tarde es fría, pero tranquila. Poco a poco, los pobladores de Girón se concentran en el parque central. La iluminación es muy mala. Unos escuchan atentos la radio, otros revisan sus celulares y algunos, sentados, mueven sus piernas y sus manos. Es la ansiedad por conocer los resultados de la consulta popular de Kimsakocha.
En las redes sociales y en los medios de comunicación se difunden resultados preliminares. El colectivo ambientalista Yasunidos Cuenca informa que más del 70% del electorado votó por el No. Los veedores de las organizaciones involucradas en el proceso, como la
Quienes se oponen a la actividad minera en los páramos y fuentes de agua de Quimsacocha ganaron la consulta popular en las elecciones del 24 de marzo efectuadas en Girón, cantón de Azuay.
La población de una zona minera de
Los resultados de la consulta popular en el cantón Girón generaron reacciones positivas en todo el país; grupos promineros aceptaron la decisión del pueblo.
Los resultados de la consulta popular no sorprendieron en Girón. Ocho de cada diez personas que votaron el domingo se pronunciaron en contra de la actividad minera. La pregunta era: ¿está de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del sistema hidrológico Kimsacocha?
Ese era el resultado esperado por quienes promovieron la consulta, la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua del cantón Girón, filial de la Foa-Ecuarunari-Conaie. Uno de sus impulsores fue el prefecto electo, Yaku Pérez.
Esta es la primera consulta popular que se desarrolla en un territorio donde existe actividad minera. En Azuay hay dos proyectos mineros estratégicos: Río Blanco y Loma Larga, este último tiene influencia directa en la parroquia San Gerardo, perteneciente al cantón Girón; pero también en Chumblín, San Fernando, y en comunidades de Victoria del Portete, en Cuenca.
Por esa razón, Arturo Quizhpe, miembro del movimiento para la salud de los Pueblos del Ecuador, calificó como un hecho histórico a la consulta popular y sus resultados. ...