Corani (Puno), Mina Justa (Marcona/Nazca en Ica), Quellaveco (Moquegua), Michiquillay (Cajamarca). El mensaje del Presidente Kuczynski nos trajo el anuncio de nuevos proyectos mineros confirmando que seguimos dependiendo sólo de una actividad económica como eje de nuestra economía, ¿Hasta cuándo? ¿Por qué no podemos enlazar un verdadero programa de diversificación económica en el país, que impulse verdaderamente -y no sólo con paliativos- actividades económicas como la agricultura? especialmente la agricultura familiar a cargo de nuestras comunidades campesinas, de las que depende nuestra canasta familiar a nivel nacional.
Sólo el 7% de nuestro territorio nacional está dedicado a la agricultura de consumo que aporta a la canasta familiar, y ese territorio, que es fundamentalmente de las comunidades campesinas, no está protegido de actividades como la minería, así como de su crecimiento, impactos ambientales y afectaciones a la salud humana.
Otra actividad importante que debe priorizarse es el turismo sostenible, en un país de riqueza cultural e histórica inmejorable como el nuestro. Debiera aprovecharse con mayor apoyo, pero ahora se eliminan los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para pririzar los proyectos mineros, gracias a los decretos legislativos emitidos en el gobierno del ... Leer más
Mensaje de Kuczynski: más incertidumbres que perspectivas
Corani (Puno), Mina Justa (Marcona/Nazca en Ica), Quellaveco (Moquegua), Michiquillay (Cajamarca). El mensaje del Presidente Kuczynski nos trajo el anuncio de nuevos proyectos mineros confirmando que seguimos dependiendo sólo de una actividad económica como eje de nuestra economía, ¿Hasta cuándo? ¿Por qué no podemos enlazar un verdadero programa de diversificación económica en el país, que impulse verdaderamente -y no sólo con paliativos- actividades económicas como la agricultura? especialmente la agricultura familiar a cargo de nuestras comunidades campesinas, de las que depende nuestra canasta familiar a nivel nacional.
Sólo el 7% de nuestro territorio nacional está dedicado a la agricultura de consumo que aporta a la canasta familiar, y ese territorio, que es fundamentalmente de las comunidades campesinas, no está protegido de actividades como la minería, así como de su crecimiento, impactos ambientales y afectaciones a la salud humana.
Otra actividad importante que debe priorizarse es el turismo sostenible, en un país de riqueza cultural e histórica inmejorable como el nuestro. Debiera aprovecharse con mayor apoyo, pero ahora se eliminan los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para pririzar los proyectos mineros, gracias a los decretos legislativos emitidos en el gobierno del ... Leer más



Al menos 6 mil familias están infectadas con plomo por efectos de la actividad minera en el distrito de Simón Bolívar, provincia de Pasco. Durante más de 10 años sus ciudadanos demandan la solución de su estado de salud perjudicada por la actividad minera en esta zona del Perú. Son 35 los niños que hoy presentan patologías como leucemia y neoplasias por la contaminación ambiental.
Este jueves, el congresista Marco Arana, del Frente Amplio (FA), recordó que el alcalde de Simón Bolívar, Zumel Trujillo, así como niños y madres, están en Lima para solicitar la declaratoria de emergencia sanitaria para la región.
Se está desmantelando la institucionalidad ambiental bajo el argumento de que las inversiones serían detenidas si se protege el medio ambiente por encima de los derechos ambientales del derecho a la salud. Por ejemplo, desde el día de ayer están encadenados con su alcalde frente al Minsa sin que se encuentre una respuesta adecuada y satisfactoria de parte de las autoridades del Ejecutivo para ...
Más de siete mil personas se encuentran contaminadas y afectadas en su salud por metales pesados en zonas donde se realizan actividades asociadas a la
La mayor parte de los niños expuestos se encuentran en la región Cerro de Pasco y Junín, ambas con siglos de actividad minera.
La Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos que reúne a personas afectadas y expuestas de las regiones de Loreto, Amazonas, Cajamarca, Ancash, Región Lima, Junín, Cerro de Pasco, Moquegua, Cusco y Puno y la Mesa Técnica en Salud Ambiental y Humana, realizarán un plantón en los exteriores del Ministerio de Energía y Minas el día viernes 5 de julio desde las 10:00 am.
Los afectados exigen que este ministerio sea el que asuma la responsabilidad de impulsar la Comisión Multisectorial que pueda elaborar un plan y un presupuesto integral desde el Estado, para poder atender a los afectados y expuestos por la contaminación por metales tóxicos.
Entre los casos más emblemáticos está el de la población afectada por el derrame de más de 3 mil barriles de petróleo crudo que afectó al río Chiriaco en la región Amazonas el 2016, así como los afectados de las Cuatro Cuencas en Loreto, o las familias afectadas por la contaminación de la actividad minera con arsénico y plomo en las ciudades de Espinar, La Oroya y Cerro de Pasco.
Para más información sobre este caso puede contactarse con:
Luis Gárate (prensa)- 977150561
Abel Gilvonio ...
La provincia de Espinar está sumamente preocupada y alarmada, un informe ha revelado que el agua potable que consume la población contiene metales tóxicos con parámetros elevados como aluminio, arsénico, hierro y manganeso. Este es un documento que emite la Dirección Regional de Salud del Cusco, a través del oficio Nº 01256-2018 con fecha 27 de noviembre del presente año, dirigida a la Municipalidad Provincial del Espinar.
En ella indica que en el marco de sus responsabilidades de Vigilancia de la Calidad de Aguas para consumo humano, se realizó el Análisis Físico Químico a las aguas del Sistema de Tratamiento de agua potable Virgen de Chapi.
En el oficio se pide las medidas correctivas, sin embargo; todavía no hay respuesta por parte del gobierno regional del Cusco, ni un pronunciamiento de la autoridad electa, Jean Paul Benavente. Al respecto Arturo Ccorahua, regidor electo de la Municipalidad Provincial de Espinar (MPE) pidió al GRC se declare la provincia en estado de emergencia sanitaria ambiental.
Juan Aste Daffós - Ingeniero economista, especialista en gestión ambiental, minería, y manejo de conflictos socioambientales.
Lima, 18 de noviembre 2018
Las últimas dos décadas, 1999-2018, dan cuenta de un problema más profundo y de mayor dimensión de la economía de los principales países industrializados de los cuales depende la actividad minera, generándose una preocupación sobre las condiciones en las cuales se van a implementar la exploración y explotación de los grandes proyectos hacia el 2030, por lo que la SNMPE viene desarrollando su campaña “Minería de Todos” y el Ministerio de Energía y Minas con el respaldo del Presidente Vizcarra ha creado el Grupo de Alto Nivel con representantes de las empresas mineras, el Estado, la sociedad civil (ong) y el sector académico para consensuar una hoja de ruta hacia el 2030 en el objetivo de “lograr una minería sostenible, inclusiva, con una verdadera contribución que nos lleve al cierre de las brechas que existen, y así lograr mejorar el nivel de vida de todos los peruanos”.
Lo cierto es que se ha abierto el debate entre quienes desde el ...
En el caso de la macro región central,
Iván Villagomez, alcalde del distrito de San José de Ushua, donde ocurrió la intoxicación de más de 100 personas, declaró esta mañana (ayer) que la tragedia podría haber sido desatada por los problemas ambientales en la zona. Otros pobladores señalaron que existe minería artesanal y extracción metales.
Red Muqui hizo la consulta en el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y efectivamente, hay presencia de minería artesanal en la provincia de Paucar del Sara Sara. Esta provincia figura entre las que posee mayores petitorios de minería artesanal.
En el mapa de las concesiones mineras del MINEM también figuran yacimientos mineros de mayor escala en el distrito aledaño a San José de Ushua. Cabe resaltar que en las declaraciones que dio el alcalde a América Noticias, "este es un caso extraño, no es por consumir el alimento, no, este es un caso que nos está afectando, un fenómeno.
Es un tóxico que está en el ambiente y está centrado en el distrito". Indicó que otras personas que no estuvieron presentes en el velorio fueron afectadas y presentaron síntomas de intoxicación.
La Organización de Naciones Unidas llama la atención sobre la consulta previa y sobre los conflictos sociales que se generan cuando las empresas que no están cumpliendo el derecho a la salud. En mayo de este año, la ONU, emitió el “Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas”, producto de la visita que realizó la comisión especial al Perú del 10 al 19 de Julio del 2017. Durante su estaría en Perú, los expertos se reunieron con diversas organizaciones de la sociedad civil y comunidades. Red Muqui estuvo presente y expuso los casos que se viene acompañando como Pasco y La Oroya, donde hay graves afectaciones a la salud por actividades extractivas mineras.
El informe afirma que en promedio de los 200 conflictos sociales que ocurren en el país al año, el 45% se encuentran en el sector minería y las principales causas de estos conflictos son los efectos perjudiciales para la salud y el medio ambiente, la falta de transparencia y de acceso a la información y la limitada participación de las partes interesadas en los procesos de adopción ...