Comunicado de prensa de la «Asamblea de Organizaciones de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes y el Consejo de Comunidades de Cochinoca»
Publicado 15 del 05 de 2019
Compartimos el comunicado de prensa de la "Asamblea de Organizaciones de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes y el Consejo de Comunidades de Cochinoca" quienes reafirman la lucha en defensa del agua y el territorio ancestral, permaneciendo en alerta y movilización ante el posible avance de cualquier proyecto extractivista de Litio y Megamineria.
"Comunicado de la Asamblea de Organizaciones de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes y Consejo de Comunidades de Cochinoca.
Casabindo, 11 de mayo de 2019
Reafirmamos el NO A LA MEGAMINERIA, SI AL AGUA Y A LA VIDA , y ratificamos el documento realizado el 21 de febrero de 2019, firmado en Saladillo, cuyos puntos principales son:
-Declaración de la Cuenca de Salinas grandes y Laguna de Guayatayoc, como PATRIMONIO NATURAL ANCESTRAL Y CULTURAL de los Pueblos originarios , solicitando la legalizacion de esta declaración a nivel nacional y provincial, con el fin de preservar el trabajo de la sal, agricultura , ganadería y otros trabajos artesanales que sustentan económicamente a nuestras comunidades.
- Ninguna comunidad, comunero, particular, ni institucion, está autorizada a aprobar, ni autorizar, ni mantener negocios vinculados ... Leer más



18.02.2019 - Mar del Plata, Argentina - Alicia Blanco
El pasado viernes 15 por la tarde, las comunidades indígenas que cortaban la intersección de las rutas 52 y 79 en Jujuy, resolvieron levantar temporalmente el corte que realizaban, a la espera de una reunión con el gobernador de la provincia la semana próxima.
Las protagonistas de la medida son más de 30 comunidades kolla y atacama de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes, donde el gobierno provincial pretende autorizar nuevos proyectos de exploración y explotación de litio en territorio indígena.
Desde hace años las comunidades vienen denunciando los perjuicios que les acarrea la actividad minera y muy particularmente la del litio, que contamina los suelos y las priva del vital recurso del agua:
reclamaron en los tribunales provinciales;
sin respuestas efectivas, presentaron un recurso de amparo a la Corte Suprema de Justicia, que lo rechazó;
pidieron intervención a la CIDH (todavía sin respuesta);
ante la falta de mecanismos para la consulta y el consentimiento que les garantiza la legislación vigente, redactaron un protocolo completo (Kachi Yupi) “para que el Estado entienda cómo consultarnos”;
hicieron marchas, cortes de ruta y campañas de ...