Chile, Litio

Salar de Atacama en Chile se hunde 1-2 centímetros al año por extracción de salmuera para litio

Eva Cruz 22/08/2024
Foto panorámica de la producción de litio en el salar de Atacama en Chile.
El hundimiento o subsidencia es una consecuencia de largo plazo de la pérdida de agua subterránea, de acuerdo a un estudio de la Universidad de Chile.
Reuters.- El salar de Atacama en Chile se hunde a una tasa de entre 1-2 centímetros por año debido a la extracción de salmuera de firmas productoras de litio y otros minerales, de acuerdo a un estudio de la Universidad de Chile.

La investigación, publicada por la revista IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, utilizó información satelital, recopilada entre 2020 y 2023, para verificar las deformaciones de la corteza terrestre.

“LLEGAMOS A LA CONCLUSIÓN DE QUE HAY UN SECTOR EN EL SUROESTE DEL SALAR DE ATACAMA QUE SE ESTÁ HUNDIENDO A UNA TASA DE ENTRE UNO Y DOS CENTÍMETROS POR AÑO”, DIJO A REUTERS FRANCISCO DELGADO, INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Y AUTOR PRINCIPAL DEL INFORME.

“Este sector, mide aproximadamente ocho kilómetros de norte a sur y cinco kilómetros de este a oeste”, detalló.

En su reporte, el experto sugiere que el bombeo de salmuera rica en litio ocurre a una tasa mayor que la de recarga de los acuíferos.

Un camión carga salmuera concentrada en la mina de litio SQM en el salar de Atacama.
También puedes leer: Utilidad de SQM cae 63% en segundo trimestre por retroceso en precio del litio

El hundimiento o subsidencia es una consecuencia de largo plazo de la pérdida de agua subterránea.

“LA SUBSIDENCIA POR CAMBIOS IRREVERSIBLES EN LA PERMEABILIDAD PUEDE SER UN PROBLEMA MUY SERIO”, AGREGÓ.

Los datos fueron originados por la constelación de satélites SAOCOM-1 de la Comisión Nacional de Estudios Espaciales de Argentina, bajo la técnica de interferometría de radar de apertura sintética, detalló el experto.

El salar, una de las mayores reservas globales de litio en la actualidad, está en medio del desierto de Atacama, el más árido del mundo.

En Atacama, el litio se obtiene por evaporación, proceso en que el 90% del agua original se pierde en la atmósfera, indicó. Este proceso de recuperación de litio, realizado a lo largo de los años, resulta a una significativa caída en los niveles de agua subterránea.

En el salar operan actualmente la local SQM -que recientemente se asoció con la gigante estatal Codelco- y la estadounidense Albermarle.

“NO ES TODO EL SALAR, ES UNA ZONA ESPECÍFICA DEL SALAR DE ATACAMA Y QUE COINCIDE CON LAS ZONAS DONDE PARECIERA QUE LAS EMPRESAS QUE SACAN, QUE BOMBEAN AGUA SUBTERRÁNEA PARA EXTRAER LITIO, ES DONDE REALIZAN LA MAYOR PARTE DE SU BOMBEO O LOS BOMBEOS DE MAYOR INTENSIDAD”, APUNTÓ DELGADO.

Las autoridades ambientales han formulado cargos a las empresas por eventuales irregularidades en la extracción de salmuera, mientras las empresas buscan migrar del método de evaporación hacia tecnologías de extracción directa.

La subsidencia es un fenómeno que se desencadena como consecuencia de actividades mineras o de extracción de agua y también se ha visto en lugares como Ciudad de México, California, Italia e Irán, según el estudio.
https://www.rumbominero.com/chile/salar-de-atacama-en-chile-litio/

Chile

Agencia ambiental chilena formula dos cargos graves contra división de Codelco

Eva Cruz 22/08/2024
Obras en la División Ministro Hales de la gigante estatal del cobre Codelco.

La denuncia se refiere a filtraciones del tranque desde el 2019, lo que llevaría a la contaminación del acuífero del Río Loa.
Reuters.- El regulador del medio ambiente chileno dijo el jueves que formuló dos cargos graves contra la División Ministro Hales de la gigante estatal del cobre Codelco, que podría enfrentar una multa mayor a los 8 millones de dólares, tras constatar que la firma no ejecutó medidas ambientales vinculadas un tranque de relaves en el norte del país.

El caso, relacionado con una denuncia ciudadana realizada en 2023 se refiere al tranque denominado Taladre, un depósito que recibe relaves generados también por la División Chuquicamata y la División Radomiro Tomic de Codelco.

La denuncia se refiere a filtraciones del tranque desde el 2019, lo que llevaría a la contaminación del acuífero del Río Loa. También plantea que la pluma de contaminación llevaría dirección hacia la ciudad de Calama, como aguas abajo, afectando el acuífero protegido de Yalquincha.

La SMA realizó diligencias de fiscalización en mayo de 2017, además de actividades de requerimiento y examen de información en junio de 2023.

“EN BASE A ESTOS ANTECEDENTES, LA SUPERINTENDENCIA FORMULÓ DOS CARGOS GRAVES CONTRA LA MINERA. LA PRIMERA INFRACCIÓN SE SUSTENTA PORQUE LA EMPRESA NO VALIDÓ NI EJECUTÓ UN PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL CONTROL DE LA ALTERACIÓN PROGRESIVA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS”, DIJO LA SMA EN UNA NOTA.

“Y la segunda infracción imputadas se sustenta porque la compañía realizó una depositación de relaves sin alcanzar el límite inferior fijado para el porcentaje de sólidos en estos, desde el año 2017 hasta el año 2024”, agregó.

Según la SMA, Codelco en su División Ministro Hales, arriesga una multa de hasta 10.000 UTA (Unidad Tributaria Anual), lo que equivale a más de 7.908 millones de pesos (unos 8,6 millones de dólares).

“Analizaremos en detalle los antecedentes para responder completa y oportunamente (…) seremos exhaustivos en detallar los planes que hemos desarrollado y que desplegaremos para dar cumplimiento a nuestras obligaciones”, dijo Codelco a Reuters.

“QUEREMOS REAFIRMAR NUESTRO GENUINO COMPROMISO DE DESARROLLAR UNA MINERÍA CON CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE”, AGREGÓ LA COMPAÑÍA. “ESPERAMOS SUPERAR ESTA SITUACIÓN A LA BREVEDAD Y, EN CASO DE IDENTIFICAR BRECHAS, CORREGIRLAS EN EL MÁS BREVE PLAZO”.

La compañía tiene 10 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento y 15 para formular descargos, ambos desde la notificación de los cargos.
https://www.rumbominero.com/chile/agencia-ambiental-chilena-division-de-codelco/

Chile, Litio

Tianqi presenta recurso judicial para detener acuerdo entre Codelco y SQM

29/07/2024
Tianqi busca impugnar el fallo de la Comisión del Mercado Financiero, que determinó que no era necesario convocar una junta de accionistas para votar sobre el acuerdo.| Crédito: Pixabay
La empresa Tianqi presentó un recurso ante la Corte de Apelaciones de Santiago para detener el acuerdo entre Codelco y SQM sobre la explotación de litio, en contra de la resolución de la Comisión del Mercado Financiero que determinó que no era necesario convocar una junta de accionistas para votar sobre el acuerdo que extiende hasta 2060 la explotación del salar de Atacama en colaboración con la cuprífera estatal.

La compañía china argumenta que este acuerdo establece un precedente preocupante debido a la falta de transparencia y al desdén por los derechos de los accionistas minoritarios observados en el pacto entre Soquimich y la estatal Codelco.

El diputado de Renovación Nacional, José Miguel Castro, miembro de la Comisión de Minería y Energía, destacó que este acuerdo entre la cuprífera estatal y SQM es un experimento arriesgado, ya que no se llevó a cabo una licitación pública para la extracción de litio.

Por otro lado, el diputado Jaime Mulet, también integrante de la Comisión de Energía, comentó que esta disputa entre empresas es un conflicto interno entre accionistas, ya que Tianqi, la empresa china, posee acciones en otras compañías que explotan litio a nivel mundial y compiten con SQM.

Tianqi posee el 22% de las acciones y, si logra sumar el apoyo de otros accionistas minoritarios, podría eventualmente alcanzar un tercio de los votos necesarios para bloquear la integración de SQM Salar y Codelco, que tendrá los derechos de explotación hasta 2060.
Fuente: BioBioChile
https://www.mineria-pa.com/es/noticias/tianqi-presenta-recurso-judicial-para-detener-acuerdo-entre-codelco-y-sqm

Chile

Huasco reclama por aprobación del proyecto de relaves de CAP

30/07/2024
Chile: Huasco reclama por aprobación del proyecto de relaves de CAP
El proyecto en cuestión representa una inversión de USD 110 millones. | Crédito: 1TA
El Primer Tribunal Ambiental admitió a trámite, la semana pasada, una reclamación de vecinos de Huasco, región de Atacama, en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por la aprobación del proyecto “Depósitos de Relaves Filtrados, Planta Pellets” de Compañía Minera del Pacífico – CMP (división minera de CAP). El proyecto considera una inversión de USD 110 millones.

Los reclamantes aseguran que, por una parte, el organismo evaluador no consideró debidamente las diversas observaciones que realizaron en el marco de la evaluación ambiental del proyecto y, por otra, alegan la incompatibilidad del proyecto con los instrumentos de planificación territorial.

Respecto a la supuesta falta de consideración de las observaciones ciudadanas, se reprochan deficiencias en la descripción del proyecto, la generación de riesgos para la salud de la población por las emisiones atmosféricas de este, la afectación de la flora e impactos sobre el patrimonio arqueológico.

Lee también ► Chile: ¿Quiénes compiten por el proyecto de litio de Enami?

El proyecto cuyo fin es modificar la forma en que se disponen los relaves de la planta de Compañía Minera del Pacífico S.A. ya había sido reclamado por otros vecinos de la comuna, por lo que ambas reclamaciones serán analizadas en conjunto por los ministros del tribunal.

Proyecto
El proyecto, cuyo monto de inversión es de USD 110 millones, consiste en la construcción, operación y cierre de un depósito de relaves filtrados que se emplazará en terrenos de propiedad de CAP Minería, ubicado a 1.5 kilómetros al sur de la Planta de Pellets.

El objetivo principal es modificar la forma de disposición de los relaves de Planta de Pellets, habilitando un depósito de relaves en tierra para lo que se contemplan tres unidades operacionales: un sistema (planta) de filtrado; un sistema de transporte de relaves filtrados y un depósito de estos relaves.
https://www.mineria-pa.com/es/noticias/chile-huasco-reclama-por-aprobacion-del-proyecto-de-relaves-de-cap

Chile, Litio

Proyecto de ley que deroga la no concesibilidad del litio y establece una tasa única para su adquisición dentro de la concesión de explotación de que se trate es debatido en la Cámara.

“Queremos ir por más, pero, hoy día, cambiar el régimen jurídico del litio nos genera una situación donde, efectivamente, no vamos a tener certeza del desarrollo del litio en Chile”, afirmó la ministra de Minería, Aurora Williams.
28/07/2024
La Comisión de Minería de la Cámara de Diputadas y Diputados continúa debatiendo el proyecto que deroga la no concesibilidad del litio. La propuesta también establece una tasa única para su adquisición dentro de la concesión de explotación de que se trate.

En concreto, la moción busca situar el régimen jurídico de explotación del litio dentro de la legislación común minera. Esto, como un bien de propiedad del Estado, cuya explotación y exploración se concede a terceros mediante resolución judicial, sea estatal o privada.

La ministra de Minería, Aurora Williams, participó nuevamente en la comisión, donde reiteró la importancia de mantener el litio no concesible. Justificó la medida en las características en las que se presenta dicho mineral en nuestro país.

Concesibilidad del litio

Al mismo tiempo, Williams recordó la discusión que se dio en 2016 respecto de mantener la no concesibilidad, desde el punto de vista de su presencia en la naturaleza como un fluido. También, la experiencia con los gobiernos regionales de cómo han mejorado la retribución a los territorios.

Por otro lado, resaltó que se cuenta con la experiencia sobre el desarrollo de la industria del litio, siendo Chile el segundo productor mundial.

“Su utilización en aplicaciones nucleares no se ha descartado»

A la sesión también asistió la vicepresidenta ejecutiva (s) de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Claudia Rodríguez, indicó que, la inconcesibilidad del litio, permite definir las condiciones específicas para su explotación. Igualmente, asegura al Estado una participación adecuada en las rentas y lo faculta para definir las condiciones de desarrollo de los proyectos.

Noticia Relacionada

Cámara Minera de Chile apoya proyecto de …

Por otra parte, añadió que el Estado mantiene el control sin tener que comprometer recursos públicos. “Su utilización en aplicaciones nucleares no se ha descartado y constituye un recurso estratégico para la electromovilidad”, agregó.

Por último, la instancia parlamentaria recibió al presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Julio Maturana. El profesional se refirió a la importancia de no quedar fuera de las regulaciones relacionadas con la extracción del litio y todo lo que tiene que ver con su seguridad.
https://www.diarioconstitucional.cl/2024/07/28/proyecto-de-ley-que-deroga-la-no-concesibilidad-del-litio-y-establece-una-tasa-unica-para-su-adquisicion-dentro-de-la-concesion-de-explotacion-de-que-se-trate-es-debatido-en-la-camara/

Chile, Litio

Cámara de Diputados pide nulidad de acuerdo de Litio SQM-Codelco

Flores Canales
24/07/2024
La Cámara de Diputados de Chile aprobó una resolución que solicita al presidente Gabriel Boric anular el acuerdo sobre las operaciones de litio entre la productora local SQM y la cuprífera estatal Codelco.

La moción, aprobada la noche del martes con 41 votos a favor, 15 en contra y 10 abstenciones, busca dejar sin efecto la asociación mayoritariamente estatal para explotar el Salar de Atacama entre 2025 y 2060.

Detalles de la Resolución
La resolución “solicita a su excelencia el Presidente de la República que instruya dejar nulo el acuerdo de asociación”, según el texto aprobado. Además, pide que el proceso “se haga a través de una licitación pública nacional e internacional y no en un trato directo”.

Esta medida fue impulsada por el Partido por la Democracia (PPD) parte de la coalición oficialista.

Contexto del Acuerdo Codelco – SQM
A fines de mayo, Codelco, la mayor productora mundial de cobre, y SQM acordaron crear una nueva empresa con mayoría estatal para la explotación de litio.

Asimismo, este acuerdo se firmó en medio del creciente interés por el metal clave para las baterías de vehículos eléctricos. La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y la Sociedad Química y Minera de Chile S.A. (SQM) suscribieron el acuerdo de asociación anunciado en un Memorándum de Entendimiento en diciembre pasado.

El acuerdo establece los pasos, etapas, derechos, obligaciones, términos y condiciones de la asociación público-privada. La producción de litio refinado en el Salar de Atacama está programada para comenzar en 2025 y continuar hasta 2060.

Proceso de Implementación
La asociación, formada por Codelco, a través de su filial Minera Tarar, y SQM, a través de SQM Salar, se hará efectiva una vez que se cumplan todas las exigencias legales, regulatorias, técnicas y ambientales.

Además, se requiere completar el respectivo proceso de consulta indígena, todo planificado para concluir en los primeros meses de 2025.

Este acuerdo ha generado debate, y la resolución de la Cámara de Diputados refleja las preocupaciones sobre la transparencia y la participación pública en el proceso.
https://www.radioagricultura.cl/economia/2024/07/24/camara-de-diputados-pide-nulidad-de-acuerdo-de-litio-sqm-codelco/

Chile, Litio

Chile firma un acuerdo con EE.UU. para que el litio cumpla el IRA

Chile ha llegado a un acuerdo con EE.UU. en virtud del cual los productos de litio para baterías podrán contabilizarse en los créditos fiscales para coches eléctricos en el marco de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA). Chile posee las mayores reservas de litio del mundo.
Imagen: SQM
Chris Randall
24/07/2024
Como Bloomberg informa, una delegación chilena encabezada por el ministro de Economía, Nicolás Grau, habría negociado y concluido un acuerdo correspondiente con el gobierno estadounidense. Según el acuerdo, los productos de litio fabricados en Chile que se utilicen en los cátodos de las baterías de los coches eléctricos deberán cumplir los requisitos de adquisición de EE.UU. para su uso en vehículos eléctricos.

Para poder beneficiarse de la mitad de la desgravación fiscal ($3.750), el 40% de los minerales críticos de la batería deben extraerse, procesarse o recuperarse en EE.UU. o en un país con el que EE.UU. tenga un acuerdo de libre comercio. Este nivel aumentará gradualmente hasta alcanzar el 80% en 2027, concretamente diez puntos porcentuales cada año, por lo que en 2024 ya se aplicará el 50%. Puede leer más detalles en este artículo.

Se trata de un paso de enorme importancia para el país sudamericano, teniendo en cuenta que Chile posee las mayores reservas de litio del mundo. En la actualidad, EE.UU. está invirtiendo mucho en electromovilidad y cadenas de suministro, aunque con una serie de estipulaciones relativas a la creación de valor y al origen de las materias primas. Con el acuerdo de que los e-cars con cátodos procedentes de Chile también puedan optar a subvenciones en EE.UU., las inversiones en el sector del litio del país resultan cada vez más atractivas.

La situación no estaba clara anteriormente cuando se trataba de cátodos en particular: El litio chileno, que las empresas estadounidenses transforman en materiales para cátodos, ya podía optar a la financiación del IRA. En el caso de los cátodos producidos en Chile, que luego se importan a EE.UU., ha habido menos claridad hasta la fecha. Sin embargo, el acuerdo pretende regular precisamente esta cuestión.

El gobierno chileno está intentando beneficiarse de la creciente demanda no sólo de la minería del litio, sino también del procesamiento posterior del material. Por ello, ha ofrecido precios preferenciales a las empresas que produzcan materiales catódicos de litio y fosfato de hierro en Chile. En este contexto, dos empresas chinas ya han acordado construir plantas de este tipo en Chile, como Bloomberg escribe. Esto es notable, ya que el gobierno estadounidense quiere mantener a los fabricantes chinos fuera del mercado estadounidense con los requisitos de origen.

Sin embargo, no se trata sólo de empresas chinas: Según el informe, las empresas estadounidenses y, sobre todo, las surcoreanas también están interesadas en invertir en Chile. Hyundai y Kia acaban de concluir un acuerdo de compra a largo plazo con la empresa minera chilena SQM en junio. Los fabricantes de células LGES y SK On también obtienen parte de su litio de SQM en Chile. Los materiales catódicos de las empresas coreanas que se procesan en Chile y se envían a EE.UU. podrían optar a la financiación de la IRA.
https://www.electrive.com/es/2024/07/24/chile-firma-un-acuerdo-con-ee-uu-para-hacer-compatible-el-litio-ira/

Chile, Litio

Adjudican 6 mil millones de pesos para investigación en litio y salares

22/07/2024
Por primera vez, más de la mitad de los ganadores de un concurso de ANID proviene de las regiones nortinas.
Con diez proyectos y un aporte aproximado de 600 millones para cada uno, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación definió en noviembre pasado que los denominados “Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas” del 2024 tendrían como eje central el tema litio y salares.

De esta forma, un instrumento de financiamiento ya existente -parte del Programa DPS (Desarrollo Productivo Sostenible) que busca aumentar el gasto público en I+D para una economía más verde- podía destinarse a la recopilación de evidencia científica para la Estrategia Nacional del Litio.

Para la ministra de Minería, Aurora Williams, “la Estrategia Nacional del Litio, además de habilitar el desarrollo de proyectos de exploración, explotación y beneficio de litio, busca incentivar la investigación, innovación y desarrollo tecnológico en todos los encadenamientos productivos, tanto aguas arriba como abajo».

De los 10 grupos, 6 eran pertenecientes a la Macrozona Norte y se adjudicaron un monto total de $3.460.000 millones de pesos para los próximos tres años, con líneas de investigación que aportan de manera diversa al conocimiento sobre este material cuyas mayores reservas están en Chile y que es clave en los procesos de descarbonización y electromovilidad del mundo entero.

“Este anuncio representa un paso significativo en el fortalecimiento de la investigación y el desarrollo tecnológico en el ámbito del litio y los salares, y los proyectos adjudicados en la macrozona norte, reflejan el compromiso y la capacidad de nuestras instituciones de educación superior para liderar iniciativas de gran impacto y relevancia global”, agregó el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona norte, Cristian Cuevas.

Diez proyectos
De un total de 23 propuestas recibidas, los diez seleccionados serán financiados en personal, operación, equipamiento, infraestructura, mobiliario y gastos de administración indirectos, durante un máximo tres años. Ellos son:

Innovación tecnológica para el reciclaje sostenible de baterías de Ion-Litio: la recuperación de materiales críticos para la seguridad de la transición energética, liderado por Jaime Chacana de la Universidad Católica del Norte. Desarrollará tecnologías para el reciclaje sostenible de baterías de ion-litio, recuperando materiales críticos de las baterías usadas.

Servicios ecosistémicos de salares: identificación del potencial biotecnológico y amenazas ambientales claves, dirigido por Cristina Dorador Ortiz de la Universidad de Antofagasta. Abordará el conocimiento de microorganismos presentes en nuestros salares, clasificando y explorando potenciales aplicaciones que estos organismos pueden otorgar a la naturaleza y a las personas.

Uso integrado de materia microbiana para bio-recuperación de litio de desechos electrónicos, dirigido por Francisco Remonsellez de la Universidad Católica del Norte. Propone estudiar microorganismos con capacidades para tolerar y procesar litio, explorando su uso para aplicaciones de tecnológicas verdes para la minería.

Diversificación de la industria del litio, liderado por Jonathan Castillo de la Universidad de Atacama, investigará el mejoramiento del rendimiento metalúrgico de salmueras, el uso de líquidos iónicos para crear circuitos metalúrgicos más eficientes para la extracción de litio desde las salmueras.

Sociotecnologías del litio, dirigido por Sebastián Herrera León de la Universidad Católica del Norte. Su objetivo es desarrollar un modelo para realizar la evaluación socioambiental territorial de tecnologías para la extracción y procesamiento del litio desde salares.

Geopolíticas de los Off-sites del Litio: infraestructuras, territorios y ecologías. Liderado por Marina Weinberg de la Universidad Católica del Norte, se enfoca en comprender las transformaciones sociales y materiales de las áreas afectadas por la producción de litio y su impacto en comunidades que están fuera del salar.

Desarrollo de tecnologías avanzadas para producción sostenible de sales de litio y derivados desde salares en Chile, dirigido por René Rojas Guerrero de la Universidad Católica. Su objetivo es desarrollar una solución de extracción directa de litio desde salmueras basadas en desarrollos preliminares previamente patentados, dejando atrás métodos convencionales de evaporación que son demandantes en agua.

Observatorio de salares andinos a través de estudios interdisciplinarios (OASIS), encabezado por Mauricio Calderón Matte de la Universidad del Desarrollo. Se enfocará en estudios detallados sobre la diversidad geológica y biológica en lagunas, salares y bofedales de la Región de Atacama.

Dinámicas espaciotemporales del litio en los salares andinos: perspectivas para una exploración y explotación sostenible, liderado por Fernanda Álvarez Amado de la Universidad de Concepción. Estudiará la dinámica y distribución del litio en los salares y examinará las complejas interacciones entre procesos geológicos, hidrológicos y biológicos.

Observatorio de sistemas salinos del desierto de Atacama y Los Andes, liderado por Fernando Daniel Alfaro de la Universidad Mayor. Implementará un observatorio de largo plazo para comprender mejor los efectos de los cambios ambientales y la industria en la biodiversidad y las funciones de los salares.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2024/07/investigadores-macrozona-norte-3460-millones-investigacion-litio-salares

Chile, Litio

Protestas en Calama por «la defensa de los salares» contra la expansión de la minería del litio

Seguel Alfredo
27/07/2024
Por la defensa de los salares
El domingo 21 de julio, se llevó a cabo en la ciudad de Calama una manifestación que recorrió las calles haciendo un llamado a proteger los salares y ecosistemas únicos de la puna andina, amenazados por la expansión de la minería del litio en la región. En este contexto, activistas ambientales, organizaciones sociales y comuneros atacameños se unieron para denunciar los impactos devastadores de esta actividad en la frágil biodiversidad andina y las comunidades indígenas y rurales que los habitan.

Encabezada por la reconocida activista Sonia Ramos Chocobar, la marcha congregó a defensores del territorio y personas pertenecientes a las comunidades atacameñas. Desde la plaza 23 de marzo de Calama, la caminata culminó frente al edificio corporativo de CODELCO, en un rotundo rechazo a las prácticas extractivas que han afectado al territorio durante décadas. Además se denunció la falta de transparencia en la firma del acuerdo SQM-Codelco y los peligros que la Estrategia Nacional del Litio y la avanzada extractivista en la región significan para los ecosistemas altoandinos, la biodiversidad y los modos de vida asociados a ellos (ver nota de OPSAL).

En un contundente comunicado público,difundido por OPSAL (Observatorio Plutinacional de Salares Andinos), los participantes destacaron la importancia de preservar los salares y humedales andinos, esenciales para las prácticas tradicionales de las comunidades Lickanantay. Rudesindo Espíndola, agricultor atacameño y miembro de OPSAL, enfatizó: «Vamos a seguir en la lucha. Decimos a Codelco que no lo vamos a permitir en nuestro territorio. Decimos a SQM y Albemarle que estamos hartos de su presencia. Estamos hartos del Estado chileno que nos ha traicionado, nos ha pisoteado. Sin embargo, en Santiago, en Europa, hablan vendiendo el litio de que todo está bien con las comunidades, y eso es mentira”.

De acuerdo a publicación de OPSAL, los impactos ecológicos de la minería del litio son sumamente graves, puesto que cerca del 80% de las especies en estos entornos son endémicas, y la región es crucial para aves migratorias de interés científico como los flamencos. Además, la extracción masiva de agua pone en peligro las prácticas agrícolas y de pastoreo de las comunidades indígenas lickanantay, quechua, aymara y colla, cuya vida ancestral depende de los frágiles recursos hídricos locales.

Para Sonia Ramos: “El salar de Atacama es nuestro abuelo corazón, él tiene que ver con la irrigación hacia el desierto y con el almacenamiento de nuestra puri (agua), que es el espíritu que irriga nuestra madre tierra para nosotros, que es el agua. Entonces hay una intervención brutal, de nuestra cosmovisión, del espíritu, de la Tierra, de la Madre Tierra y contaminación, a su vez, de los cuatro elementos”.

El Salar de Atacama, maravilla natural visitada por turistas de todo el mundo, alberga más del 90% del litio nacional, convirtiéndolo en un objetivo codiciado para la minería. Esta actividad extractiva está agotando los acuíferos subterráneos, dañando irreversiblemente los ecosistemas andinos y perjudicando a las comunidades rurales e indígenas que custodian estas tierras desde tiempos inmemoriales.

Con información de OPSAL (Observatorio Plutinacional de Salares Andinos)

Chile

Una dignidad que no cabe en el bolsillo empresarial

Por Javier Arroyo Olea | Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

En más de una ocasión el actual gobierno ha hecho referencia al legado del gobierno de la Unidad Popular para resaltar hitos propios de su administración. Intentando llevar agua hacia su molino, la administración del presidente Boric intenta aprovechar la histórica lucha dada por trabajadoras y trabajadores para vincularlo -aunque sea simbólicamente- con su programa político. Pero ¿Por qué hablamos de esto?

Hace 53 años el presidente Salvador Allende materializaba la nacionalización del cobre. El hecho marcó un hito esencial en la historia reciente de Chile y el mundo, tras una contundente lucha impulsada por las y los trabajadores mineros que terminó por recuperar el mineral de las manos de capitales transnacionales. El hecho fue reconocido y hoy es recordado como el “Día de la Dignidad Nacional” al significar el acto de soberanía económica más importante en la historia del país.

Haciendo eco de este hito, más de 50 años después, el presidente Boric lanzó la Estrategia Nacional del Litio apuntando a la «altura de miras» que tuvo el Congreso para aprobar unánimemente la nacionalización de la Gran Minería del Cobre. Sin embargo, en esta oportunidad, Boric planteó la importancia de ser capaces de contar con la transversalidad para impulsar una estrategia profundamente cuestionada, que amenaza a frágiles ecosistemas y se aleja por kilómetros de lo que han exigido comunidades y organizaciones. Hoy, no son las y los trabajadores quienes discuten la política minera, sino más bien la famosa alianza público-privada, donde la agenda que prima es la del empresariado y de la inversión extranjera; no la apertura a una discusión profunda en la sociedad.

Pareciera ser que el presidente Boric se olvida que el Litio es de Chile, al ser un mineral no concesionable y de interés nuclear, estando restringida su explotación, pero que puede ser entregada vía concesiones administrativas o Contratos Especiales de Operación de Litio a manos privadas; tal como ha sido hoy la lógica que prima.

Pero no solo eso. Hoy el cobre continúa estando en la mira -y las manos- de empresas nacionales y transnacionales; es más, para 2022 -según datos de Cochilco- existía un predominio del empresariado transnacional sobre la producción de cobre, alcanzando poco más del 70% del total: negocio redondo -para unos pocos-. Por otro lado, la fiebre de la transición energética ha mantenido y aumentado la importancia de este metal, cuya explotación desmesurada ya ha traído impactos en la salud de la población, el bienestar de los ecosistemas, y también en la seguridad social de las y los trabajadores.

En esta línea, actualmente la minería del cobre -la cual representa poco más del 50% de las exportaciones del país- conlleva una paupérrima recaudación tributaria para el Estado en comparación con las utilidades del empresariado privado. En este sentido, el mito del “país minero” se consolida sobre una profundizada precarización laboral, donde -acorde a datos de Cochilco sobre 2022- el sector concentraba apenas 311.291 personas, siendo bajísimo en comparación con la fuerza de trabajo presente en el país. Asimismo, la minería del cobre se concentra en la masculinización del trabajo, donde el 89% de la mano de obra corresponde a hombres, y donde el subcontrato prima como régimen laboral.

No solo la discusión actual sobre el quehacer con minerales y metales necesita ser amplia y vinculante, sino que también debe abordar diferentes dimensiones que anteriormente no fueron consideradas, como lo es el bienestar de los ecosistemas, a las y los habitantes preexistentes del territorio y la construcción de alternativas al modelo de desarrollo imperante.

Hoy, la tan manoseada “Dignidad” necesita tener en mira otros componentes que los gobiernos y empresas han dejado fuera de la mesa. La construcción de propuestas con miras al postextractivismo pareciera ser un buen punto de inicio para una Dignidad que no entra en el bolsillo empresarial, sino que se sostiene de las manos de los pueblos.