Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Litio: ¿cuánto pagan las mineras y qué pasa en Chile y Bolivia?

José Giménez
22/05/2023

Las provincias tienen el dominio de los recursos y son las únicas que pueden concesionar la explotación de los salares de litio que se encuentran en su territorio.
Sin embargo, el Estado nacional también posee injerencia en la resolución de las políticas macro, como la definición del régimen de inversiones, el control del comercio exterior y las políticas ambientales.
En la Argentina, la regalía que se cobra a las empresas es de alrededor del 3% a boca de mina (es decir, tal como es extraído el mineral). En el Congreso se debaten diferentes proyectos de ley para declarar al litio como un “recurso natural estratégico”.
Junto con el auge de la producción y la exportación del litio surgieron también proyectos de ley que buscan modificar las regulaciones que rigen actualmente la actividad. Estas iniciativas buscan incrementar el rol del Estado nacional y actualizar la estructura fiscal (es decir, de impuestos) vigente.

En esta nota -que forma parte de la serie “Todo lo que necesitas saber sobre el litio en la Argentina” de Chequeado– te contamos cuál es el marco legal de la actividad del litio en el país, qué rol tienen las provincias y la Nación en materia fiscal, de regulación y control, y cómo actúan Chile y Bolivia, los países que junto a la Argentina conforman el denominado “triángulo del litio”.

¿Quién administra los recursos de litio?
El marco normativo argentino deja en manos de las provincias la administración de los recursos mineros, como el litio, pero el Gobierno nacional tiene injerencia en la resolución de las políticas macro, como la definición del régimen de inversiones, el control del comercio exterior y las políticas ambientales.

“El régimen se configura como un sistema multinivel. Ciertas competencias son potestad exclusiva de las provincias en virtud del dominio que tienen sobre los recursos naturales. Sin embargo, esto no significa que las provincias cuenten con absoluta autonomía para administrar los recursos. Su normativa y las decisiones también dependen de definiciones del Gobierno nacional que condicionan aquello que las provincias pueden hacer”, indica en este documento la organización Fundar, que preside el matemático Sebastián Ceria.

El artículo 124 de la Constitución nacional establece que las provincias poseen “el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. Complementariamente, el Código Minero les asigna la competencia para concesionar la explotación de esos recursos. Es decir que sólo las administraciones provinciales pueden dictar las normas que regulen la actividad extractiva y otorgar los permisos de explotación de los salares de litio que se encuentren en su territorio.

Bajo este marco normativo, las provincias litíferas (Jujuy y Catamarca, que cuentan con proyectos activos) adoptaron diferentes estrategias. El caso de Jujuy se destaca porque es la única jurisdicción en donde se articuló un sistema público-privado.

En 2011, la Provincia jujeña creó la sociedad Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), a quien facultó para desarrollar por sí misma o asociada con terceros la actividad minera en general. En el caso del litio, JEMSE negoció una participación accionaria del 8,5% en las 2 empresas que ya operan los salares (Sales de Jujuy y Minera Exar). Además, en el primer caso, la empresa tiene prioridad de venta sobre el 5% de la producción. Por otro lado, constituyó una alianza con un grupo italiano para promover la industrialización del mineral.

Por su parte, el gobierno federal tiene potestades en la definición de las políticas litíferas. Victor Delbuono, investigador del Área de Recursos Naturales de la organización Fundar, dijo a Chequeado que la Nación “tiene instrumentos, como el régimen de inversiones, el acceso al mercado de cambios, buena parte de la recaudación y organismos de control, como la Aduana”.

Esto le otorga al Gobierno nacional mayores potestades en la definición del régimen impositivo federal (como la aplicación de retenciones a las exportaciones) y la creación de programas de promoción de inversiones y desarrollo productivo.

¿Quién cobra las regalías e impuestos por el litio?
En términos tributarios, la principal fuente de ingresos fiscales para las provincias son las regalías, y en menor medida el impuesto a los Ingresos Brutos. La Ley de Inversiones Mineras le pone a las regalías un tope máximo del 3% del “Valor boca de mina” (el costo del mineral extraído previo a cualquier proceso de transformación, luego de restarle los costos de producción).

En Catamarca, a través de acuerdos con las empresas mineras (ver acá y acá), la provincia percibe un 3,5% de regalías sobre el valor de facturación total. Ese porcentaje incluye las regalías propiamente dichas y otros cargos, como el canon y las tasas provinciales.

En tanto, en Jujuy las regalías son del 3%, pero las empresas pueden recibir beneficios fiscales por impulsar la industrialización local, que bajan el canon al 2%.

Pese a tener el control de los recursos naturales, las provincias reciben sólo el 15% de lo recaudado en materia impositiva, mientras que el 85% restante queda en manos del Gobierno nacional, de acuerdo con este trabajo de Fundar.

La Nación percibe ingresos de la actividad a través del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que son coparticipados con todas las provincias, y las retenciones a las exportaciones (actualmente fijadas en el 4,5%).

En el plano impositivo, la Ley de Inversiones Mineras dispone que las explotaciones tendrán una estabilidad fiscal de 30 años a partir de la presentación del estudio de factibilidad de un proyecto minero. Es decir, que los gobiernos nacional y provincial no podrán aumentar ni crear nuevos tributos durante ese período.

Además, la ley prevé la deducción del Impuesto a las Ganancias de los montos invertidos en la prospección (análisis geológicos), exploración y estudios de factibilidad; dispone la devolución del IVA en la compra local de bienes asociados a la infraestructura; y elimina la tasa de importación para bienes de capital necesarios para la actividad.

Hasta principios de 2023, las mineras también gozaban de la devolución de parte de las retenciones a la exportación de litio. Pero el Gobierno nacional anuló ese beneficio (que regía desde 1993, presidencia de Carlos Menem -Partido Justicialista-) argumentando que “en la actualidad ese sector de la economía registra un crecimiento exponencial cuya demanda global ha llevado a un incremento significativo en los precios internacionales de los recursos relativos al litio, con la consecuente mejora en materia de competitividad”.

¿Cómo se administra el litio en otros países, como Chile y Bolivia?
Al analizar las normativas de los países que integran el “triángulo del litio” (Argentina, Chile y Bolivia), Martín Obaya, economista y director del Centro de Investigaciones para la Transformación de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de San Martín (UNSAM), aseguró a este medio que “la diferencia más significativa es que en Bolivia y Chile el litio cuenta con un marco legal propio, no como en la Argentina donde se encuentra sujeto al marco normativo general”.

El especialista indicó, además, que “en Chile y Bolivia el litio no se puede concesionar a privados (con algunas excepciones). En ambos países, el marco normativo terminó dando mayor control al Estado nacional sobre el recurso”.

En tanto, un estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) destaca que, a diferencia de la Argentina, Chile y Bolivia tienen una gestión unitaria del litio: es el Estado nacional (y no las provincias) quien tiene el dominio originario del recurso.

Para Obaya, estas características diferenciales, y “una fuerte decisión política”, hicieron que ambos países “lograran delinear una estrategia integral en torno al litio”, algo que no ocurre en la Argentina debido a que cada provincia puede definir su propia política minera.

“La gobernanza del litio en nuestro país podría caracterizarse como un sistema liberal y federal. Ambos atributos se delinearon en la década del ‘90. En aquel entonces, en el marco de las reformas estructurales que estaba implementando la Argentina, se montó un marco normativo abierto al capital extranjero que, además, otorgaba beneficios (fundamentalmente impositivos) con el objetivo de atraer inversiones que vinieran a desarrollar la industria minera en el país”, recordó el especialista.

En el caso chileno, la CEPAL destaca que el litio fue declarado “recurso estratégico” durante la dictadura de Augusto Pinochet, dado su potencial uso en armamentos nucleares. En las últimas décadas, sin embargo, “el Estado fue asumiendo un nuevo papel orientado al desarrollo de una industria basada en el agregado de valor del litio y en las actividades de investigación y desarrollo asociadas”, señala el organismo.

Bajo este sistema, Chile adoptó una política de regalías móviles, que aumentan en función del precio internacional del litio y que va del 6,8% al 40%, según los distintos compuestos del mineral.

Recientemente, el Gobierno chileno anunció la Estrategia Nacional del Litio, un programa mediante el cual creó una empresa pública dedicada a la actividad, prometió avanzar en cambios normativos y promover la “colaboración público-privada”. Según se informó, el Estado tendrá a su cargo “la visión estratégica de todo el ciclo productivo”, mientras que las empresas privadas “aportarán capital, innovación tecnológica y redes en el mercado”.

En Bolivia, en tanto, “el marco normativo establece un control estatal absoluto sobre la propiedad, el acceso a la explotación y los procesos de extracción y producción de carbonato de litio”, según la CEPAL. En este contexto, “las inversiones privadas están autorizadas para un número limitado de actividades concentradas en la industrialización del recurso”. En estos casos, las regalías se establecieron en un 3%.

Los cambios que se discuten en la Argentina
Con el auge del litio en los últimos años, surgieron en nuestro país algunos proyectos de ley que impulsan cambios en el actual ordenamiento legal de la minería de litio.

Dos proyectos de ley impulsados por diputados nacionales del Frente de Todos (ver acá y acá) proponen declarar al litio como un “recurso natural estratégico” y de “interés público nacional”. Las iniciativas le dan al Estado argentino la preferencia en la compra de todo el mineral extraído en el país. Es decir que las empresas no podrían exportar el material por su propia cuenta, a menos que así lo decida el Gobierno.

Por su parte, la Legislatura de La Rioja aprobó una ley que declara al litio como un recurso natural estratégico y suspende los permisos vigentes para las empresas.

Respecto de estas iniciativas, Delbuono señaló: “La declaración del litio como recurso estratégico necesita ser luego dotada de contenido y no en todos los casos ha perseguido el mismo espíritu. En la legislación jujeña, que se aprobó en 2011, se buscó una asociación de la empresa provincial junto a la inversión privada y las inversiones se han desarrollado motorizando la actividad”.

En relación a un eventual control de los recursos por parte del Gobierno nacional, el especialista indicó que “las propias características del régimen federal, que otorga a las provincias capacidad de veto sobre cualquier modificación constitucional que afecte sus intereses, hace improbable una revisión de este estado de cosas”.

Obaya, por su parte, sostuvo que un cambio en el sistema de administración del litio “requeriría un acuerdo entre la Nación y las provincias para avanzar en una reforma constitucional”.

No obstante, los principales actores del sector sí están evaluando modificaciones al régimen actual. Se trata de los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz (Partido Justicialista); de Jujuy, Gerardo Morales (Unión Cívica Radical); y de Catamarca, Raúl Jalil (Partido Justicialista), quienes integran junto a organismos nacionales la Mesa del Litio.

En este órgano de discusión se analiza el fomento a un proceso de industrialización local del litio, a partir de reservar una cuota de la producción para tal fin. Además, se evalúa la posibilidad de mejorar las regalías que reciben las provincias, a través de un acuerdo con las empresas o de la fijación de un esquema de retenciones móviles.

Hernán Letcher, vicepresidente de YPF Litio -empresa estatal que participa de la Mesa del Litio-, dijo a Chequeado que “lo que han tributado las empresas, tanto a nivel provincial como a nivel nacional, ha sido claramente insuficiente y hay que adecuarlo, indefectiblemente, a la realidad actual”.

“Se ha avanzado en un proyecto de ley de cuota de industrialización del carbonato de litio a material activo, es decir, al primer proceso propiamente industrial de la cadena”, completó. Al cierre de esta nota, el proyecto de ley del Poder Ejecutivo Nacional no había sido presentado en el Congreso.
https://chequeado.com/el-explicador/litio-cuanto-pagan-las-mineras-y-que-pasa-en-chile-y-bolivia/

Argentina, Internacional, Litio

China avanza con su ambicioso proyecto de inversión en litio en Argentina

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, habla durante el anuncio de una expansión multimillonaria en la planta del fabricante de automóviles alemán BMW en San Luis Potosí, México, el 3 de febrero de 2023. REUTERS/Toya Sarno Jordan

Kevin Hinostroza
El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, arribó a Beijing para avanzar en los proyectos de industrialización del litio.

Es uno de los proyectos de industrialización más grandes que aspira desplegar China en el norte del país.
El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, arribó a Beijing con una comitiva para avanzar en los proyectos de industrialización del litio en Catamarca como parte de un ambicioso acuerdo que se concreta con el titular de la empresa minera china Zijin Mining, Chen Jinghe, que tiene a su cargo el proyecto Tres Quebradas, en Fiambalá, el más importante de nuestro país, que ya está produciendo. Dicha visita tendrá una duración de cinco días.

Esto forma parte de un plan de China de nuevas inversiones para industrializar el litio y la posibilidad de mejorar la logística a través del Paso de San Francisco en Catamarca y facilitar la exportación de la producción utilizando los puertos de aguas profundas del Océano Pacífico.

El gobernador de Catamarca encaró esta visita acompañado por el embajador argentino Sabino Vaca Narvaja, el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, y el presidente de YPF Litio y de Y-TEC, Roberto Salvarezza.

El acuerdo que Catamarca va a cerrar con China es también parte de los acuerdos que el año pasado encuadró el Presidente Alberto Fernández con su par Xi Jinping en una visita oficial de alto impacto político.

De hecho, la gira en Beijing de Jalil es la continuidad de una reunión que tuvo a fines de febrero en la Quinta de Olivos en Buenos Aires con el embajador Vaca Narvaja y el primer mandatario.

Hoy China es de los países, junto a Canadá, que más presupuesto exploratorio destinan a proyectos mineros argentinos, mediante empresas como Shandong Gold, Tibet Summit, Ganfeng Lithium y Zijin Mining. De las nueve iniciativas que ya están en marcha, seis corresponden a litio y son: Tres Quebradas y Laguna Verde, en Catamarca; Cauchari y La Providencia en Jujuy; y Mariana y Centenario Ratones, en Salta. Además, existen numerosos proyectos en análisis en esas y otras provincias.

Estadísticas
Según cifras de la Secretaría de Minería, el sector registró un crecimiento del 10% en la demanda de empleo en el último año y en el primer bimestre de 2023 el balance comercial fue positivo en 566 millones de dólares, un 25,3% más que en el mismo período de 2022.

Además en la Embajada de Argentina en China dijeron que se está acelerando el crecimiento de este país -que superará el 5% proyectado-y se impulsaría la ampliación de las inversiones de los seis proyectos ya en marcha y otros que podrían ponerse en práctica, lo que podría significar para fines de año exportaciones por más de 6.000 millones de dólares.

Las cifras aún son inferiores a países como Chile, Brasil o Perú, que alcanzan entre u$s 40.000 y 60.000 millones dólares exportados. “Con estos países, compartimos la Cordillera de los Andes y, por lo tanto, el potencial geológico. Esto nos vuelve uno de los territorios más promisorios del mundo en este rubro. Queremos que la minería sea una de las palancas que active el desarrollo de nuestro país y deseamos transitar este camino de desarrollo conjunto con China”, dijo el embajador Vaca Narvaja.
https://www.rumbominero.com/argentina/china-proyecto-de-inversion-en-litio-en-argentina/

Argentina, Litio

Lidera una multinacional del litio y explica por qué la oportunidad del ‘oro blanco’ se termina en 20 años

Martín Pérez de Solay lidera las operaciones mundiales de la minera Allkem que tiene operaciones en dos salares en el país y analiza los desafíos del sector que considera «nuevo», para que el país pueda aprovechar la oportunidad que tiene
Lidera una multinacional del litio y explica por qué la oportunidad del ‘oro blanco’ se termina en 20 años

03/04/2023
Entre vuelo y vuelo Martín Pérez del Solay recibe a El Cronista en sus oficinas a metros del conocido edificio Rulero. Acaba de llegar de Japón donde Allkem se está diversificando arrancando con una planta de hidróxido de litio.

Si bien el ejecutivo está basado en Buenos Aires, lidera las operaciones mundiales de la minera en la Argentina, Australia, Canadá y en el país asiático y es quién debe analizar en cuáles de estos mercados invertir. Como argentino asegura que «muchas veces ignoramos que la coyuntura local pesa mucho en los procesos de decisión». «Hoy tenés un mundo que entiende la necesidad de desarrollar estos minerales críticos y que está dispuesto a generar condiciones para atraer las inversiones», explica.

El dueño de Luigi Bosca explica por qué la Argentina está haciendo los mejores vinos de su historia y no lo puede aprovechar

El mayor proyecto minero de Argentina depende de un acuerdo millonario para avanzar

El ingeniero industrial ya tiene algunos años en esta industria que califica como «nueva» y reconoce el gran potencial que tiene la Argentina. Sin embargo, también señala grandes desafíos que, en algunos casos, no provienen de lo específicamente técnico de la operación aunque aún se esté en etapa de aprendizaje.

Con inversiones en el país por u$s 1500 millones -u$s 786 millones ya ejecutados- en Olaroz I, en Jujuy, donde la firma lidera el joint venture, asociada al brazo de traiding de Toyota y la provincial Jemse (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), esta año inician la producción en Olaroz II, mientras avanza otro proyecto en Catamarca, Sal de Vida I, con una segunda etapa prevista para fines de 2024, inicios de 2025.

-La Argentina cerró 2022 con exportaciones récord en minería, ¿qué hace falta para aprovechar la oportunidad del litio?

-Argentina logró en estos últimos años ponerse en el mapa del litio donde no estábamos y estos precios del litio, que ahora estamos viendo en su camino de descenso acelerado, pero que tuvieron ese mismo camino para ascender, hicieron que el litio formara parte de la agenda argentina y que la Argentina formará parte de la agenda del litio.

Empecemos por entender de dónde viene la demanda de litio: viene de un mundo que quiere reducir las emisiones. Hoy nuestro negocio es la descarbonización del mundo, en eso estamos trabajando. Es un mundo que, una de las opciones más fáciles que tiene para descarbonizarse es electrificar el transporte para reducir las emisiones. Y esa electrificación de la movilidad es claramente el gran impulsor de la demanda de litio a través de la demanda de baterías para poder acumular esa energía.

«Argentina logró en estos últimos años ponerse en el mapa del litio donde no estábamos»
-Por eso tu cliente es el mundo…

-Lo que hay que entender es cuáles son los principales mercados donde esta electrificación está teniendo efecto y hemos visto dos mercados que muy rápidamente avanzaron: el primero fue el mercado chino. China hoy concentra en distintas líneas y distintos aspectos casi 80 por ciento del mercado global en lo que hace la fabricación de baterías, de cátodos y ventas de autos. Y lo que estamos viendo es que el resto del mundo se ha subido muy rápido a esta demanda con los Estados Unidos a partir de la emisión del Inflation Reduction Act (IRA) y Europa con casi todas las automotrices anunciando la finalización de ventas de autos de combustión interna hacia el 2030-2035.

Es decir, los mercados desarrollados se están moviendo muy rápido hacia la electrificación, por varias razones, porque las distancias son más cortas, por la concentración de viajes es mayor, porque el impacto del transporte es mayor. Estos van a ser los mercados que corran primero desarrollando y atrayendo gran parte de la demanda. A su vez porque los gobiernos han puesto subsidios muy importantes.

Martín Pérez del Solay lidera la operación mundial de Allkem. (Fotos: Gustavo Fernández)
-Como el IRA que nombraste y que la Argentina queda afuera

-Lo que propone el gobierno americano a través del IRA es una serie de subsidios a los compradores finales de los autos siempre y cuando una cantidad creciente de componentes, que empiezan los 50% y terminan el 100%, vengan de países que tengan acuerdos Libre Comercio con Estados Unidos y que Argentina hoy no tiene. Y si lo tiene Corea, Australia, Chile.

-Hablando de Chile, hoy es el segundo productor, pero se dice, que la Argentina podría llegar a ser segundo productor en unos años ¿Es así?

-Sí, definitivamente. La cantidad de proyectos que hoy producimos es muy poco respecto de lo que podemos producir en Argentina. Nosotros mismos, hoy estamos con una producción cercana a las 15.000 toneladas y estamos agregando, en el segundo semestre, 25.000 más, con lo cual estamos creciendo más de una vez en los próximos tres meses. Y hay un montón de proyectos que han anunciado capacidad de expansión.

-¿El volumen va a suplir el precio que se está acomodando?

-El volumen va a crecer más de lo que puede llegar a impactar la baja en el precio en Argentina y yo veo que el mayor volumen de producción va a ser el gran motor de dinamismo, no solo en la industria del litio, sino de la minería argentina. Por algún lugar, tenemos que empezar a valorizar todos los minerales y recursos que el país tiene y esto es una muy buena manera de hacerlo y ponernos en el mapa de la minería global nuevamente.

-En la Argentina hay sectores que hablan de la nacionalización del litio ¿qué opinión tenés al respecto?

-Hay una discusión sobre la nacionalización del litio y creo que para hablar de ello hay que mirarse en el espejo de Chile. Si bien en Chile no está nacionalizado, la declaración de recurso estratégico y la necesidad del Estado Nacional de participar y controlar todos los proyectos hizo que Chile no desarrolle mucho más.

-¿Es una de las pocas cosas que no habría que imitar de Chile?

-Es unas de las pocas cosas que no habría que imitar. Y tampoco la nacionalización total como hemos visto en Bolivia donde tampoco se ha podido atraer inversión. Lo tenemos que buscar es la maximización de la interacción entre el Estado y los privados, entre lo público y lo privado, para poder llegar al máximo potencial de nuestros recursos y lograr que ese potencial de los recursos nos permita desarrollarnos como sociedad, nos permite ocupar el lugar en el mundo que tenemos que ocupar, desarrollar recursos humanos y capacitar gente y atraer cada vez más partes de la cadena de valor de la industria hacia nosotros que es el objetivo. Tenemos aquí un objetivo muy grande, el de agregar valor a los minerales que tenemos y creo que ese valor agregado tiene que estar de la mano con la ventana de oportunidad que va abriendo el mercado. Y creo que es lo que estamos haciendo hoy en litio, donde estamos siendo pioneros en muchos aspectos. Empezamos aprendiendo de Chile porque era el único país que tenía proyectos de salmuera operando, pero hoy el nivel de los técnicos que tenemos en Argentina no tiene nada que envidiar al nivel de los técnicos chilenos.

La CEO que lidera marcas como Ala y Dove revela cómo crecerá en un año complejo y por qué hay productos que no llegan a la Argentina

-¿Son técnicos argentinos técnicos que se fueron formando?

-No, solo son argentinos, son técnicos de las provincias y de las comunidades donde trabajamos. Nosotros hoy tenemos una gran cantidad de técnicos químicos trabajando en la planta de Olaroz que completaron su colegio secundario con un programa de educación en planta, donde al final y al principio de cada turno podían tomar dos horas de clase y a partir de allí aprendieron tecnicaturas químicas y están manejando procesos químicos muy complejos. Entonces, hay un desarrollo de recursos humanos y hay un desarrollo de valor agregado en las comunidades locales muy importante que muchas veces desde Buenos Aires es difícil de ver.

En el proyecto de Olaroz en Jujuy no existe ninguna obligación de contratación de mano de obra local, pero si hay un firme compromiso nuestro con la Provincia y con los proveedores de la Provincia y hoy el 45% de nuestros empleados provienen de las 10 comunidades que rodean el proyecto, el 75% residen en la provincia de Jujuy y cuando ponemos todo el NOA, más del 95% de nuestros empleados viven en el NOA.

-Volviendo al tema del potencial argentino, ¿cuáles serían los desafíos para no desaprovechar la oportunidad?

-El principal tema que tenemos en la Argentina es entender que esta es una industria de largo plazo, o sea, estos proyectos tardan entre 7 y 9 años en lograr arrancar. Y el problema que tenemos es que en un país apremiado por necesidades de corto plazo, como el nuestro, siempre está la tentación de echar mano a los recursos de largo plazo para resolver el corto. Y lo que nos termina pasando es que eso mismo nos frustra el largo plazo.

Hoy, la imposibilidad que tienen las empresas que invierten en la Argentina para poder repagar el capital y repagar dividendos a los accionistas pone un montón de presión sobre la capacidad para atraer inversiones y si no traemos inversiones hoy no vamos a poder producir dentro de nueve años. En gran medida lo que estamos poniendo en producción hoy es porque hace nueve años que estamos invirtiendo y que hemos tomado la decisión de ir adelante, avanzar y comprometernos con el desarrollo. Lleva nueve años de trabajo sostenido donde permanentemente, durante ese tiempo, te estás reuniendo con todos los grupos de interés que rodean el proyecto: los accionistas proveen el capital, los clientes que necesitan comprar el producto, la mano de obra y el trabajo y los recursos que provienen de las comunidades que rodean el proyecto, el Gobierno provincial que tiene que emitir permisos y asegurarse que las cosas se hagan cumpliendo los estándares y las pautas establecidas para el cuidado del medio ambiente, el cuidado del trabajo y demás, y el Estado Nacional, que también tiene injerencia porque opera sobre las cuestiones de tipo de cambio, capacidad de exportar, capacidad de importar, restricciones, impuestos y todo eso.

Llevar durante nueve años todos esos grupos de interés ordenados detrás de un proyecto cuando le vas a pegar un manotazo el primer año que empieza a producir se hace complejo.

Entonces, creo que como país tenemos que entender que es entendible la necesidad de corto plazo, pero no podemos acudir siempre al largo plazo porque, en algún momento, ese largo plazo no está. Tenemos un país que tiene una cantidad de recursos enormes, que en el caso del litio, en particular, y de la minería presentan un gran potencial, pero en la medida que no cuidemos esa continua inversión y ese continuo desarrollo de los recursos de una manera lógica y ordenada respetando a las comunidades locales y a todos los grupos de interés, sonamos.

-¿Crees que el litio tendría que tener una regulación propia?

-Todos los sectores queremos tener una regulación y la respuesta más fácil es sí, debería haberla. Pero el punto es que no pueden haber tantas regulaciones si queremos ser un país que se desarrolle. Una de las cuestiones que tenemos en Argentina es que nos volvemos sobreregulados en muchos aspectos. Me parece que dentro de las regulaciones actuales se puede trabajar y los ajustes que se requieren son cuestiones que se pueden hablar, entender, discutir y avanzar.

Una de las cosas que creo que es muy buena que está pasando es que en la Mesa del litio, las tres provincias empiezan a hablar, a compartir aspectos del desarrollo. Eso simplifica. Tenemos que buscar estandarizar los entes reguladores para que funcionen como tales; mejorar la calidad de los funcionarios para tener mejor capacidad de defender los intereses del país y un entendimiento técnico más acabado de la problemática de la industria.

-El sector privado había pedido participar de la Mesa del litio, ¿los llamaron?

-Sí, las empresas han sido invitadas a formar parte de la Mesa del litio, lo cual creo que es muy positivo, porque así como nosotros para llevar adelante un proyecto hablamos durante nueve años con todos los grupos de interés, nos parece que en la Mesa de litio tiene que estar representados todos los grupos de interés que hacen en la industria para poder acordar la solución que ayuden.

El sector privado es un gran dinamizador de esto porque es quien ha aportado hoy toda la inversión y quién está tomando todo el riesgo. Solo un tercio de los proyectos, a nivel global, pasan de la etapa pilotos. Y en la Argentina a eso hay que sumarle el gran desafío de buscar el financiamiento. Cuando ves la cantidad de carga en contra que le ponemos a los proyectos en la Argentina por todo las restricciones te das cuenta de lo buena que son las bondades que tiene el país para para trabajar.

-Ustedes consiguieron un crédito del IFC, ¿ayudó ser una multinacional?

-Sí, la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial nos dio un crédito de u$s 200 para nuestro proyecto de Sal de Vida y creo que lo que más ayuda es hacer bien las cosas. Aquellos que claramente están comprometidos con una minería más transparente, con una minería más abierta, con la participación de las comunidades… El mayor énfasis del trabajo que hicimos con el banco pasó por el impacto medioambiental y social que el proyecto genera, cómo se maneja, cómo se trabaja, la integración con las comunidades locales. Por supuesto, que no es algo al que es un proyecto de cero pueda acceder.

-Vos hablas de que el litio tiene una ventana de oportunidad, ¿por qué?

-Sí, hay una ventana de plazo en la que tener unidades incrementales de litio en el mercado tiene mucho valor.

Hay dos tendencias globales muy fuertes hoy en día: una la reducción de emisiones, y el litio viene a abastecer esta esta tendencia global. La segunda es el reciclado, o sea, nosotros hoy seguimos extrayendo muchas unidades nuevas de recursos de la naturaleza y nos estamos empezando a dar cuenta que todos los recursos tienen un límite, no podemos extraer de por vida, entonces la tendencia al reciclado empieza a jugar cada vez más fuerte en el mundo de hoy. Lo que vamos a ver es que, en la medida en que las baterías de los autos eléctricos empiecen a perder performance, los autos se van a cambiar, se van a cambiar las baterías y eso va a generar una cantidad de minerales críticos que se van a reciclar, que vamos a querer reciclarlos antes que extraer unidades nuevas.

Siempre se van a requerir unidades nuevas, pero el crecimiento fuerte de mercado que estamos viendo va a pasar en estos años. Yo calculo que hacia 2040, entre el 2035 y el 2040, es posible que veamos que el negocio de reciclado abastece mucho de la de la demanda base.

-¿El litio reciclado solo se puede usar para baterías o también tiene otro uso?

-El litio tiene un montón de usos. El más conocido en otra farmacológica como bicarbonato de litio que es un típico antidepresivo. Pero, además, tiene muchísimas aplicaciones en la en la industria del vidrio, el Gorilla Glass, que tiene los celulares tiene una cantidad de litio importante, pero también en la industria de la cerámica.

Es un mineral tremendamente noble porque es muy liviano y en aleación con otros metales tiene mucha resistencia térmica, entonces en la industria aeroespacial también va a tener demanda. Hoy estamos en pañales con el proceso reciclado.

-¿Ustedes también se podrían meter en el negocio del reciclado?

-Estamos viendo le negocio a nivel global con mucho interés. Claramente necesitamos seguir incorporando conocimientos en algunos aspectos de la industria química y del reciclado en particular, pero estamos trabajando en esa línea.

-¿Podría ser acá en Argentina también?

-Tanto para el negocio del reciclado como para el negocio de la fabricación de baterías lo importante es la cercanía al mercado de consumo. Entonces, los negocios reciclados los vamos a ver desarrollándose primariamente en los mercados más maduros.

Nosotros tenemos hoy, como productores de unidades de litio incrementales, una ventana de tiempo relativamente corta, por el tiempo que llevan los proyectos, pero es muy importante que podemos ocupar un lugar de preponderancia en el mundo a partir de la producción de esas unidades de litio, agregarle valor a esas moléculas, tratar de llegar con la molécula más avanzada que podamos en la Argentina, que es algo que nosotros estamos haciendo.

«Fabricar baterías de litio en la Argentina es un gran proyecto y a eso tenemos que aspirar, pero forzarlo, poner el carro delante del caballo, no nos va a permitir lograr el objetivo que tenemos, que es ocupar un lugar importante en la descarbonización del mundo».
El agregado del valor de la industria local es algo que creo que se menosprecia muchísimo. El carbonato de litio grado batería que producimos es de altísima pureza y el cliente que lo compra abre la bolsa y va directo a la batería, no tiene ningún proceso adicional.

-¿Cuál es tu opinión sobre la posibilidad de fabricar baterías en la Argentina?

-Creo que es un gran proyecto y a eso es a lo que tenemos que aspirar y creo que tenemos que ir generando ese proceso pero forzarlo, poner el carro delante del caballo, no nos va a permitir lograr el objetivo que tenemos, que es ocupar un lugar importante en la descarbonización del mundo.

Hoy, si vos quisieras fabricar baterías en Argentina la cuenta va a depender del precio del litio que uses, pero puede estar entre el 8 y el 10% del costo total de la batería, el 90% restante lo deberías importar. Entonces, tenés que usar moneda extranjera para importar el 100% de tus insumos, tenés que pagar tecnología que hoy no existen la Argentina. Creo que es tremendamente loable lo que ha hecho Y-TEC en el desarrollo de tecnología y demás, pero cuando vos querés llevar esa tecnología a escala industrial el nivel de inversión que tenés que hacer es muy alto.

Querer forzarlo hoy es inviable porque habría que importar un montón para rexportar las baterías; el mercado sudamericano de baterías va a tardar en desarrollarse y no nos olvidemos que Brasil, que es el mayor mercado de la región, hoy tiene su problema de sostenibilidad muy resuelto con la alconafta. O sea, el alcance del mercado de alconafta en Brasil hace que las automotrices este va a ser uno de los últimos lugares donde desarrollen sus mercados de autos eléctricos.

Hoy estamos mirando un objetivo que es muy loable, pero que nos está impidiendo ver la cantidad de valor que estamos agregando al país en la industria.

Soy un convencido que tenemos que buscar esa interacción público privada ordenada de manera tal que el Estado pueda trabajar por el bienestar de todo el país y los privados hagamos lo que tenemos que hacer invirtiendo lo que tenemos que invertir, corriendo el riesgo que tenemos que correr y teniendo el retorno que tenemos que tener.

-Vos tenés como socio al Estado, ¿crees que el Estado debería correr más riesgo?

-Creo que el riesgo empresario no es un riesgo que tenga que correr el Estado y el riesgo del Estado no es un riesgo que los empresarios tienen que tener. Los empresarios deben tener retorno de acuerdo a su riesgo y el Estado lo mismo.

Entonces, creo que esa interacción público privada proviene de que los empresarios hagamos lo que tengamos que hacer, nos comprometamos con las inversiones, asumamos los riesgos tenemos que asumir, desarrollemos las cosas cuando tenemos que desarrollar, cumplamos con todas las restricciones y contra los requerimientos ambientales, sociales, paguemos todos los impuestos hagamos todo lo que tenemos que hacer para que el país esté bien y que el Estado haga lo que tiene que hacer para que el país esté bien y ponga las condiciones que tiene que imponer, bregue por el cumplimiento de todas normas ambientales y sociales.

La interacción público privada no significa mezclar, cada uno responsable de lo suyo y si las decisiones empresarias estuvieron mal tomadas es un problema que nosotros tenemos que asumir y entender, no podemos pasarle los problemas al Estado. Así como cuando tuvimos precios bajos y cuando tuvimos problemas hace no más de 18 meses no le pasamos los problemas al Estado, sino que nos ocupamos nosotros mismos de ser más eficientes, de mejorar los costos, de poder seguir generando exportaciones y vendiendo seguir a nosotros en plena crisis, tomamos un riesgo muy grande en el año 2020 de emitir capital para invertir en los proyectos que estábamos realizando. Corrimos el riesgo porque teníamos una claridad de que la demanda de litio era muy firme y que lo fundamentals como se dicen de esa demanda eran suficientes para justificar la decisión

Tampoco podemos afectar los retornos todos los meses para resolver un problema de corto plazo del Estado. Ese es el equilibrio, la madurez que creo tenemos que poder lograr.

«Creo que el riesgo empresario no es un riesgo que tenga que correr el Estado y el riesgo del Estado no es un riesgo que los empresarios».
-¿Este año empiezan Olaroz II?

-Sí, en el segundo semestre que va a sumar 25.000 toneladas a las 15.000 que ya producimos. Todos los proyectos de la Argentina representan una inversión de u$s 1500 millones de los cuales ya hemos invertido u$s 700 millones. Y Sal de Vida está en plena construcción en dos etapas, una primera de 15.000 toneladas y la segunda de 30.000 toneladas que está en proceso de ingeniería y aprovisionamiento, o sea, ya pasó la etapa piloto.

-¿Hay posibilidades de otro proyecto en la Argentina?

-Hay posibilidades de seguir expandiendo el proyecto de Olaroz, una tercera etapa; hay proyectos de mejora de producción que están siendo analizados: aumentar la capacidad de producción de carbonato líquido de alta pureza es algo que estamos estudiando y eso requeriría de inversiones extras a esos u$s 1500 millones.
https://www.cronista.com/negocios/lidera-una-multinacional-del-litio-y-explica-por-que-no-es-viable-producir-baterias-en-la-argentina-en-este-momento/

Argentina, Litio

Regulación del litio: proyecto de ley en Argentina incluiría un fideicomiso

21/03/2023

Avanza la redacción del proyecto de ley que apunta a la industrialización del litio, una iniciativa en la que trabajan conjuntamente las tres provincias que forman la Mesa del Litio (Catamarca, Salta y Jujuy) con el gobierno nacional.

El borrador que circula contempla al menos tres puntos: cupo limitado, regalías y la creación de un fideicomiso, este último emulando la experiencia de Catamarca respecto al destino de las regalías mineras.

La iniciativa contemplará un cupo para la producción del mercado interno con la idea de incentivar la industria y agregado de valor que sería de entre un 5% y un 20%. En este sentido, se le dará prioridad a las empresas o iniciativas estatales que, en Catamarca, se traduciría mediante Camyen. El esquema sería similar al de Chile donde los cupos se fijan de acuerdo a la demanda.

El borrador plantea también subir el 3 por ciento de regalías actuales y establecer un esquema de regalías móviles que se ajustarán al precio internacional del litio. Para esto se necesita de un acuerdo con la Nación. El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, deslizó varias veces que “el resto de las provincias y la Nación deben entender que hay provincias que han sido postergadas durante muchos años”. “Salta junto con Jujuy y Catamarca somos las provincias que brindan una ventana de oportunidad para venderle al mundo nuestras riquezas y para generar trabajo en nuestras provincias”.

Estos dos puntos ya estaban en discusión entre los mandatarios provinciales y autoridades nacionales. La novedad radica en el tercer pilar del borrador. Para promover inversiones y a la vez apostar por proyectos nacionales el plan de la Mesa de Litio contempla la creación de un fideicomiso. Desde Casa Rosada aseguraron al citado medio que “es importante acompañar desde la Nación con diferentes herramientas la producción del litio a futuro”. Esto es, ya sea por medio de un fideicomiso o con un esquema de beneficios.

Es que, paralelamente a lo que sería la ley de Industrialización del Litio se piensa también en un proyecto de normativa que contemple incentivos económicos o impositivos para el desarrollo del litio. Entre esos “beneficios económicos” se menciona rebajas impositivas, incentivos para la radicación de empresas y préstamos especiales para la industrialización del mineral y el agregado de valor mediante la fabricación de baterías.
Fuente: El Esquiú

Regulación del litio: proyecto de ley en Argentina incluiría un fideicomiso

Argentina, Litio

China ya no lidera: de la mano de Toyota y Mitsubishi, Japón se adueña de casi la mitad del litio que sale del país

Automotrices y tecnológicas japonesas incrementaron sus volúmenes de compra del mineral. Mantienen sociedades estratégicas con mineras en Argentina
Patricio Eleisegui 08/03/2023

El interés trasnacional por el litio sigue acelerando el posicionamiento de las principales automotrices en las zonas de búsqueda y extracción del mineral en la Argentina. Atentas a la elevada demanda de vehículos eléctricos que protagonizan los países del llamado Primer Mundo, las compañías fortalecen alianzas con mega mineras para garantizarse el metal. Es en ese escenario que firmas de origen japonés como Toyota, Mitsubishi o la tecnológica Panasonic, incrementaron el volumen de compra del material y ya encabezan la nómina de mayores clientes de los dos yacimientos activos en Jujuy y Catamarca.

Según un reporte de la Subsecretaría de Desarrollo Minero al que accedió iProfesional, el movimiento de las empresas niponas en el mapa del litio argentino redundó en la consolidación de Japón cómo el máximo comprador del metal desplazando a China a un segundo lugar.

La dependencia informó que, al igual que en los minerales metalíferos, las exportaciones se ven concentradas en un número reducido de destinos. Japón, China, Estados Unidos y Francia representaron el 90 por ciento de las exportaciones de litio en el último mes.

«Se destaca que Japón incrementó su participación en las exportaciones de litio un 47 por ciento en enero de 2023 respecto al mismo periodo del 2022, mientras que China disminuyó su participación en un 49 por ciento en el mismo período seleccionado», se indicó desde Desarrollo Minero.

https://www.iprofesional.com/negocios/378436-litio-japon-se-aduena-de-casi-el-50-del-litio-que-sale-del-paisPara beneplácito de la intención recaudadora del Gobierno, las exportaciones de litio siguen rompiendo récords. «En enero se exportaron un total de 79 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento interanual en los montos exportados de 274 por ciento, marcando el récord histórico de exportaciones para el mes analizado. En dicho mes el litio, de acuerdo a los minerales más exportados, ocupó la posición número dos», precisó el organismo.

«Así, el litio explicó el 22 por ciento de las exportaciones mineras totales en el mes bajo análisis. Este incremento interanual del valor exportado fue explicado por una suba en los precios de exportación y también por un aumento en los volúmenes exportados, que en enero exhibieron un crecimiento interanual del 80,8 por ciento», agregó.


En términos generales, la exportación de minerales correspondiente al último mes representó el 8 por ciento de toda la venta de productos al exterior que realizó la Argentina. En enero, el movimiento de la mega minería doméstica evidenció un incremento del 52 por ciento versus el primer mes pero del año pasado.

«Del total exportado durante enero de 2023, 279 millones de dólares correspondieron a minerales metalíferos, lo que representó un aumento interanual de 30 por ciento respecto al mismo mes de 2022 para esta categoría. Esta clase de productos representaron el 76 por ciento de las exportaciones mineras totales del mes, destacándose la participación del oro con 205 millones de dólares (56 por ciento del total exportado) y la plata con 69 millones (19 por ciento del total)», afirmó Desarrollo Minero.


Litio: el posicionamiento de las japonesas
Hoy por hoy, la japonesa Toyota se asegura una provisión constante de litio a partir de su participación accionaria en el proyecto jujeño de Salar de Olaroz, donde actúa como socia de la australiana Orocobre y JEMSE, la estatal provincial.

Desde su activación en 2015 a la fecha, el yacimiento ha generado exportaciones de al menos 40.000 toneladas de carbonato de litio.

Por su parte, Mitsubishi tiene sus expectativas puestas en la iniciativa Caucharí, también con base en el territorio jujeño, a partir de su vinculación con Exar, la minera que controla el proyecto. Esta última resulta de una asociación entre la canadiense Lithium Americas y la ya mencionada JEMSE.

En cuanto a la participación de la también japonesa Panasonic, la tecnológica es dueña del 49 por ciento de Prime Planet Energy Solutions (PPES), una firma que produce baterías y que cuyo porcentaje accionario restante se encuentra en manos de Toyota.

PPES mantiene vigente un acuerdo con Orocobre, la minera que domina Salar de Olaroz, mediante el cual adquiere hidróxido y carbonato de litio para la generación de sus productos. El pacto establece suministros anuales de hasta 30.000 toneladas de litio
https://www.iprofesional.com/negocios/378436-litio-japon-se-aduena-de-casi-el-50-del-litio-que-sale-del-pais

Argentina

Protestas contra la minería en la Legislatura y el carrusel

Este miércoles, día en que se tratará el proyecto de declaración de impacto ambiental en Diputados del proyecto Cerro Amarillo, habrá una concentración en la Plaza Independencia y también en Alta Montaña. El reclamo se replicará este sábado.

ZULEMA USACH 01/03/2023
EL LA ZONA DE CERRO AMARILLO SE ENCUENTRAN ACUÍFEROS Y GLACIARES CLAVE PARA UNA PROVINCIA DESÉRTICA COMO MENDOZA.

Hoy es un día clave. La Cámara de Diputados tratará en su recinto el proyecto de Ley relativo a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para habilitar trabajos de exploración en Cerro Amarillo (Malargüe) con el objetivo de evaluar el potencial como mina de cobre en esa zona cordillerana. Lo cierto es que luego de que la iniciativa prosperara en el Senado Provincial el martes 21 de febrero con el aval de la mayoría de los legisladores de esa cámara, surgieron reclamos en distintas partes de la provincia.

En ese marco, en la Plaza Independencia frente a la Legislatura, las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura han convocado a una concentración para solicitar a los diputados que rechacen el proyecto de Ley. Entre los argumentos más citados por sus representantes, se destaca que el proyecto enviado por el Ejecutivo no cuenta con el consenso social necesario y que viola acuerdos internacionales y leyes vigentes.

En Alta Montaña, el reclamo de este miércoles tendrá lugar en Uspallata, donde las familias que apoyan la misma solicitud se reunirán en la Plaza del Agua Pura. Las quejas apuntan a que el tema se trata con una Declaración de Impacto Ambiental del año 2014. En ese momento no se había tenido en cuenta a los glaciares y por eso se exigió una actualización, con los datos del Inventario de Glaciares. Allí está la principal polémica.

EN ALTA MONTAÑA HABRÁ RECLAMOS EN SINTONÍA A LOS QUE SE REALIZARÁN EN EL GRAN MENDOZA.
En la misma línea, los argumentos en contra del avance de la minería en Mendoza -una vez más- buscarán un espacio este sábado 4 de marzo, en el marco de los festejos Vendimiales, cuando miles de viajeros y mendocinos asistan al Carrusel. Pero esto no es todo: a esos mismo reclamos se suma además el de la Multisectorial de General Alvear, que anunció encontrarse «en estado de alerta y movilización», al rechazar el proyecto minero en Cerro Amarillo.

El acuerdo regional para garantizar la vida
Marcelo Giraud es profesor en la carrera de Geografía de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), investigador e integrante de la Asamblea Popular por el Agua. Destaca entre sus argumentos que el proyecto minero Cerro Amarillo debería ser rechazado por la Cámara de Diputados, «por los graves impactos que causará en caso de llegar a concretarse».

Cerro Amarillo: la opinión de un especialista sobre los controles para la exploración
Giraud sostiene que a lo largo del proceso de presentación para ser ingresado a la Legislatura y buscar el consenso para avanzar, el proyecto para lograr que los trabajos de exploración (en una primera instancia) se inicien en Cerro Amarillo no es aceptable para Mendoza e incluso presenta irregularidades. «Tanto por sus características como por las irregularidades cometidas durante su tramitación, se estarían violando varias leyes provinciales, nacionales e incluso internacionales, como el Acuerdo de Escazú, plenamente vigente en el país desde abril de 2021», comparte el profesional.

Vale aclarar en este sentido que el denominado Acuerdo de Escazú establece el compromiso de los países de América Latina y el Caribe ante Naciones Unidas para dar lugar a la participación ciudadana en asuntos que podrían tener un impacto ambiental sobre sus poblaciones. Ese acuerdo, vigente en la región desde 2018 ante Naciones Unidas, fue ratificado en Argentina a través de la aprobación de la Ley Nacional N° 27.566, el 22 de abril de 2021. Se trata además, de un acuerdo histórico en el marco de las amenazas ambientales globales, puesto que a través de ese documento, los Estados Miembro de las Naciones Unidas trazaron el camino hacia una mayor dignidad, prosperidad y sostenibilidad para las poblaciones que habitan el planeta como así también para las generaciones futuras. «El área del proyecto se encuentra a gran altura en la cordillera malargüina, en un ambiente claramente glacial y periglacial», destaca el geógrafo.

Este lunes, los equipos científicos del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla CCT-Conicet Mendoza) ratificaron la existencia de glaciares en Cerro Amarillo. En función de los resultados derivados del Inventario Nacional de Glaciares, el área de investigación dio a conocer que existen en la zona 47 glaciares. El gobierno y la empresa aseguran que en el área de exploración que se autorizará, no hay glaciares.

Giraud explica en este sentido que esas masas de hielo que son fuente a agua dulce se ubican dentro del área de concesión minera. «Cuatro de ellos -dice Giraud- están en el área de máximo interés del proponente del proyecto y resultarían eliminados en caso de concretar la explotación minera». En este caso, aclara el investigador y docente, los glaciares resultarían eliminados y se violaría otra Ley clave para el equilibrio ambiental de Argentina: La Ley de Glaciares N°26.639, aprobada el 30 de septiembre de 2010 en el Congreso. Esa norma es nada menos, que la que obliga al Estado Nacional (y a las provincias) a establecer las pautas necesarias para preservar estas reservas estratégicas de recursos hídricos.

Destaca además, que el proyecto de exploración prevé perforar pozos exploratorios a 200 metros de la Laguna Grande del Cajón, de 70 hectáreas y puntualiza que la Ley de Glaciares protege todo el ambiente periglacial, no sólo los glaciares de escombros. Por lo tanto, argumenta, «no basta con remitirse a los glaciares inventariados para decir que ya se cumplió con la Ley, o que no habrá impacto sobre los mismos». En ese sentido, el profesor de la UNCuyo agrega que los impactos no se limitarán al área del proyecto, sino que «afectarán a Las Vegas Altoandinas que se encuentran a corta distancia aguas abajo y que son esenciales para la ganadería trashumante de la cual viven numerosos puesteros de la zona».

Por otra parte, Giraud aclara que en realidad, el Poder Ejecutivo Provincial no actualizó los datos en relación a la Declaración de Impacto Ambiental que fue presentada en 2014. «El proyecto que pretende el concesionario minero nueve años después introduce numerosos cambios al mismo, en el número y coordenadas de los pozos de exploración, como así también en lo relativo al número y traza de caminos a construir.

Cerro Amarillo, está ubicado a 60 kilómetros de la ciudad de Malargüe. Las primeras fases del proyecto (exploración) incluyen la perforación de nueve pozos de unos 400 metros de profundidad. El objetivo será determinar las características del suelo y evaluar el potencial geológico del yacimiento. El material que predomina en esos suelos es el sulfuro de cobre y también hay presencia de otros elementos que. En el caso de avanzar en la explotación, el cobre se extraería mediante técnicas de flotación. Esto implica la puesta en marcha de procedimientos fisicoquímicos de separación de minerales o de compuestos dispersos.
https://www.mdzol.com/sociedad/2023/3/1/protestas-contra-la-mineria-en-la-legislatura-el-carrusel-318500.html

Argentina, Litio

Más empresas chinas desembarcan en Jujuy por la industria del litio

24/02/2023
El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, se reunió con ejecutivos de la empresa china Tsingshan Holding. | Crédito: Gobierno de Jujuy
Ejecutivos de la empresa china Tsingshan Holding se encuentran en Jujuy gestionando su radicación en la provincia para fabricar insumos destinados a la producción de carbonato de litio, mientras que la automotriz Chery, también de origen chino, anunció que producirá en la Argentina 100 000 vehículos eléctricos anuales, unidades que estarán equipadas con baterías que serán fabricadas en Jujuy por la empresa china Gotion.

Encabezada por David Chen, vicepresidente de Tsingshan Sudamérica, y Santiago Bustelo, senior manager para la región, la comitiva se reunió con el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y el ministro de Desarrollo Económico y Producción provincial, Juan Carlos Abud Robles, para concretar un acuerdo que posibilite la radicación de la empresa china en Jujuy.

El ministro Abud señaló que la empresa china está interesada en radicarse en el parque industrial de la ciudad de Perico “para fabricar insumos que hacen a la producción del carbonato de litio como es el ácido clorhídrico e hidróxido de litio, fundamental para los proyectos que desarrollan en la región”.

Argentina: Más empresas chinas desembarcan en Jujuy por la industria del litio

Argentina, Litio

Grupo chino Chery fabricará autos eléctricos y baterías de litio en Argentina

16/02/2023 Periodista Digital: EFE
El fabricante prevé llegar en 2026 a una producción anual en Argentina de 100.000 autos eléctricos para abastecer mercados internacionales.
Foto: Xinhua

El fabricante chino de autos Chery invertirá 400 millones de dólares en Argentina para fabricar vehículos eléctricos y baterías de litio, informaron este jueves fuentes oficiales.

El plan de inversión fue presentado por el vicepresidente Ejecutivo de Chery International, Zhang Shengshan, en una reunión virtual con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de Argentina, José Ignacio de Mendiguren, y el embajador de Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja.

Según informó la Secretaría de Industria, la compañía china prevé crear 6.000 puestos de trabajo y llegar en 2026 a una producción anual en Argentina de 100.000 autos eléctricos para abastecer mercados internacionales.

El plan incluye producir 20 modelos de vehículos con diferentes tecnologías y que el 46 por ciento de los componentes de los autos eléctricos sea de producción argentina.

«La visión de Chery coincide con la estrategia del Gobierno nacional de que el desarrollo de este sector se haga integrando los recursos naturales que Argentina tiene con la tecnología que se está desarrollando en el mundo y queremos que se produzca en nuestro país», afirmó De Mendiguren.

El secretario destacó la «cultura de la producción automotriz argentina y el trabajo en conjunto con terminales, trabajadores e integrantes de la cadena de valor que permitió un desarrollo de proveedores locales muy eficiente, y que posiciona a Argentina como uno de los 20 países que tiene una industria automotriz madura, invirtiendo y en crecimiento».

Las autoridades de Chery destacaron los recursos de Argentina en litio y cobre, claves para la electromovilidad, y anticiparon que el desarrollo de baterías de litio se realizará en asociación con la firma Gotion, que está instalando una fábrica en la norteña provincia argentina Jujuy con la empresa argentina Corven.

En Argentina circulan unos 17.000 vehículos híbridos y eléctricos, ocupando aún una porción muy pequeña en un parque automotor de casi 15 millones de vehículos.

Con todo, en 2022 se vendieron en Argentina 7.846 coches híbridos y eléctricos, un 33,4 por ciento más que en 2021.

Las grandes automotrices multinacionales no producen de momento en Argentina este tipo de autos, pero sí los importan y comercializan (en su mayoría, híbridos), con Toyota y Ford a la cabeza.

Solo hay un puñado de empresas argentinas que sí fabrican o ensamblan locamente vehículos livianos 100 por ciento eléctricos, modelos de tamaño pequeño, homologados mayormente solo para su uso urbano y con velocidades máximas limitadas.
https://www.cooperativa.cl/noticias/economia/empresas/automotoras/grupo-chino-chery-fabricara-autos-electricos-y-baterias-de-litio-en/2023-02-16/192258.html?=efectochina?=efectochina

Argentina, Litio

ENCUENTRO INTERCULTURAL RECHAZA EL AVANCE DEL LITIO

17/01/2023

En la comunidad de Alfarcito, Jujuy, se realizó un importante encuentro intercultural para tratar sobre la situación de la región ante el avance de la minería de litio. El mismo contó con la participación de las comunidades indígenas de la zona afectada e importantes organizaciones socioambientales interesadas en acompañar la autodeterminación de los pueblos y la defensa de los Derechos de la Naturaleza. Se elaboró y consensuó un documento para poder avanzar en la “Declaración de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc como Sujeto de Derechos”

Por: noalamina.org

Durante los días 14 y 15 de enero se realizó un encuentro en la comunidad de Alfarcito, Jujuy, parte de la cuenca de Salinas Grandes y laguna Guayatayoc. Representantes de las comunidades indígenas de la zona afectadas por el avance de la industria del litio sobre sus comunidades asistieron al encuentro para compartir sus experiencias, denunciar las múltiples violaciones a los derechos y articular distintas formas de resistencia.

El hito del encuentro consistió en una asamblea ampliada en donde representantes de todas las comunidades presentes elaboraron y consensuaron un documento para poder avanzar en la “Declaración de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc como Sujeto de Derechos”. En el marco del avance de los Derechos de la Naturaleza como un paradigma asociado al Buen Vivir y a las formas locales de transición ecosocial, las comunidades decidieron seguir su proceso buscando el apoyo local.

El encuentro fue co-organizado por la Comunidad Aerocene y su fundador, el reconocido artista internacional Tomás Saraceno, el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial, el colectivo Mirá Socioambiental, el Grupo de Geopolítica y Bienes Comunes, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, la abogada Alicia Chalabe, las escritoras Gabriela Cabezón Cámara, Claudia Aboaf, Graciela Esperanza y la curadora Inés Katzenstein. La agenda de actividades incluyó la realización de talleres de trabajo en torno a las claves urgentes para la Transición Ecosocial justa desde el Sur global y la centralidad de los Derechos de Naturaleza en la defensa de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc.

En un comunicado de prensa, compartieron algunos detalles del encuentro:

Se presentó un corte de Pacha, 2020 dirigida por Tomás Saraceno y Maximiliano Laina. La película documenta el vuelo de Aerocene Pacha, que flotó en enero 2020, sin combustibles fósiles ni baterías de litio, con el mensaje “El agua y la vida valen más que el litio”, escrito con las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Aerocene Pacha rompió 32 récords mundiales reconocidos por la FAI y se convirtió en el vuelo más sostenible de la historia. Pacha es una película sin fin que seguirá siendo expandida y modificada en diálogo contínuo con las comunidades, la cambiante situación en las Salinas Grandes, y la evolución de estrategias locales y globales ante la crisis ambiental. Una escultura aerosolar de la comunidad Aerocene flotó nuevamente el día domingo, esta vez con el mensaje “En complementariedad, cuidamos el agua. Cuenca de Guayatayoc – Salinas Grandes, Argentina”, escrito por miembros de las comunidades presentes. Al igual que Aerocene Pacha, la escultura flota solo con la energía del sol, sin combustibles fósiles ni baterías de litio, creando una imagen de futuro para una justicia ecosocial.

Dice Saraceno: Los pueblos indígenas y sus conocimientos ecológicos tradicionales se consideran esenciales en los esfuerzos mundiales para combatir la emergencia climática. Aunque los pueblos indígenas representan solo el 5 % de la población mundial, habitan el 22 % de la superficie de la Tierra y son guardianes del 80 % de la biodiversidad del planeta. Su manera de gestionar el territorio garantiza la sostenibilidad, sus prácticas agrícolas minimizan las emisiones derivadas de la deforestación y sus estrategias de adaptación pueden utilizarse para hacer frente al cambio climático. Sin embargo, estos conocimientos tradicionales -y los medios de vida de las comunidades indígenas basados en los recursos- se ven amenazados por el avance del capitalismo extractivista. Y agrega: Hoy en día, en cada momento, hay 1,3 millones de personas en el aire, liberando más de 1.000 millones de toneladas de dióxido de carbono por año. En un mundo que enfrenta una emergencia climática, el sueño de volar se ha convertido en una pesadilla. Es en este contexto distópico, en el que la colaboración, las alianzas y la unión de conocimientos ante la crisis ambiental es esencial, que en 2015 emerge Aerocene: una era, una comunidad interdisciplinaria, una iniciativa abierta que constela saberes y culturas para, de forma colectiva, crear herramientas, implementar y apoyar proyectos ambientales por la justicia ecosocial!

Un diálogo intercultural de saberes alrededor del mineral promesa

En los talleres se discutió la coyuntura nacional con referentes a nivel nacional y regional de las problemáticas económicas, sociales y ambientales aparejadas a la extracción a gran escala de minerales. Distintos enfoques sobre la temática fueron abordados en conjunto con las comunidades, las cuales debatieron cómo proseguir en sus procesos de resistencia y fortalecer su organización interna para garantizar los derechos humanos y ambientales en la región.

En la inauguración del primer taller el fundador de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas Enrique Viale definió “La visión de los pueblos originarios es clave para romper el falso consenso que han creado estos últimos tiempos. Esa noción de que el litio sea el nuevo fantasma que va a salvar a Argentina.” El integrante del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial continuó: “La visión de la naturaleza como algo solamente a ser explotado es lo que ha creado la crisis en la que estamos. Las dos ideas más importantes que contrarrestan estas nociones son las del Buen Vivir y la de los Derechos de la Naturaleza. Tienden puentes entre pasado y futuro, entre matriz social y matriz ecologista, nuevas formas de relación con los seres humanos y con la Pachamama. Deja en desuso el paradigma antropocéntrico y pasa a uno de carácter sociobiocéntrico. El ser humano como parte de la naturaleza.

Por su parte, Gastón Chillier, integrante del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial, destacó la importancia de aprovechar al máximo los recursos y estrategias legales ya existentes como el derecho a la consulta previa e informada. Remarco en este contexto: “La Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una opinión en Colombia donde estableció que no se pueden respetar los derechos humanos si no se respeta un ambiente sano. Esta relación se vincula y tiene un impacto en muchos derechos que se encuentran en las constituciones.” El abogado y ex-director ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) prosiguió a enumerar: “El principal es el derecho a la vida. Sin un ambiente sano hay una amenaza a la vida de todos nosotros. Luego el derecho a la vivienda y, particularmente, el derecho a los territorios. Por otro lado también existe una vulneración a participar en la vida cultural o el derecho a la alimentación. Y es fundamental remarcar la violación al derecho al agua, a la integridad de las personas, a la salud y el derecho a la propiedad colectiva. Todos estos derechos están también de alguna manera u otra protegidos por el sistema judicial del continente. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos dice que hay un derecho colectivo a la propiedad que tiene una relación con su identidad cultural y una propiedad diferente a la propiedad individual.”

Maristella Svampa, investigador del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial y Mirá Socioambiental, introdujo cuatro puntos clave para entender el contexto social y político alrededor del litio. Es un debate muy complejo, porque no tenemos respuestas certeras para muchas de las profundas preguntas. Lo que sí tenemos son rumbos, valores, narrativas. Y eso no podemos cederlo. La investigadora, que estuvo presente durante la gesta que remontó la obra aerosolar Aerocene Pacha de Tomás Saraceno en 2020, continuó: No podemos seguir siendo hablados por el norte global, somos nosotros los que tenemos que diseñar nuestras transiciones. Tenemos voces propias y tenemos que usarlas para diálogos interculturales locales. Y agrega: Hay que tener imaginación, que muchas veces nos brinda el arte, para pensar en otros futuros posibles, en qué tipo de sociedad queremos vivir.

El investigador Bruno Fornillo, integrante del Grupo de Geopolítica y Bienes Comunes, detalló la presión internacional, focalizada en Estados Unidos y China, que existe sobre una mayor extracción de litio. “En Argentina somos el país que en peores condiciones estamos, y por eso el nivel de avance de las empresas que vienen. Acá no dejan nada y se llevan todo, declaran un precio inferior, se venden a sí mismos. En La Rioja se acaba de demostrar que suspender todas las concesiones es posible. La instancia de repensar qué vamos a hacer con el litio es necesaria y debería hacerse en todo el país, con todas las concesiones.”

La investigadora Melisa Argento, del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial y el Grupo de Geopolítica y Bienes Comunes, detalló en su intervención la forma de operar de las empresas en la región. “Existen procesos en las comunidades, impactos socioambientales de los salares, herramientas legales y políticas para la defensa de los salares y los humedales altoandinos. La promesa de desarrollo alrededor del litio como un mineral estrella, como el oro blanco, de la Arabia Saudita del litio.” La investigadora, que visita hace casi una década la región para conocer y visibilizar los impactos reales de la minería en el territorio agregó también: “Este pacto logra que las empresas puedan intervenir con mucha facilidad en los territorios. El primer paso es los Estudios de Impacto Ambiental que son hechos por científicos pagados por las mismas empresas y bajo los lineamientos definidos por las mismas empresas. A su vez definen cuáles aportes hacen a que comunidades y fragmentan la comunidad regional y la visión de cuenca.”

“Para ellos no valemos y por eso está el país como está”, dijo Juan Groso. Se llevan el oro pero te dejan el cerro contaminado. Me parece muy bien lo que propusieron de la deuda. ¿Quién paga? Nosotros pagamos, hagamos impuestos. El pueblo es el Estado, nosotros pagamos. Esto es una dictadura legal.”

“Lo que necesitamos que se sepa, a nivel nacional e internacional, es que en este territorio hay mucha gente que vive. Y sólo queremos que se respete nuestro derecho a trabajar y a vivir bien, como hicieron nuestros padres y nuestros abuelos,.” dijo Don Luis Quipildor, de la comunidad de Alfarcito.

Para mantener la continuidad de la lucha es fundamental poder mantener las tradiciones de nuestros abuelos. Ya no tenemos cabras, ya no tenemos rastrojos, ya no sembramos tanto. Y es ahí cuando el gobierno dice para qué quieren las tierras.» Y eso es lo que nosotros tenemos que mantener en nuestros jóvenes. No para sembrar a gran escala ni pretender grandes haciendas. Sino para mantener y sobrevivir, defender nuestro derecho a la tradición.

Durante la tarde, la curadora Inés Katzenstein, la escritora Graciela Speranza y el artista Tomás Saraceno guiaron talleres de arte con les niñes de las comunidades presentes, para compartir imaginarios y formas de expresión, y explorar el arte y la creatividad como medios para notar los colores, las formas y las texturas de los entornos que habitamos. Tomás Saraceno, guio el taller “Dibujar en el aire”, que retoma y renueva la práctica de leer los mensajes dibujados en el cielo para leer futuros posibles, recurriendo al fenómeno de la «pareidolia»: el impulso que nos lleva a reconocer patrones significativos en información aleatoria. ¿Qué vemos en las nubes? ¿Qué latencias encierran sus aguas? Les niñes, aquellas personas que van a continuar viviendo con las repercusiones de los consumos y extractivismos de hoy, ¿qué imaginan cuando viajan, con los pies en la tierra y la cabeza en el cielo, acompañando a las nubes en constante movimiento?

Comparte Graciela Speranza: “Los niños pudieron ver otras obras de artistas que abrieron el diálogo con la naturaleza y dibujaron inspirados por esas obras. También imaginaron figuras en fotos de nubes, las dibujaron y les dieron voz. Un pez dice “Estoy nadando”; “El león dice -me duele la muela-”. La imaginación de los niños es una buena aliada del arte.” Y agrega: “En el discurso de la política, de la economía e incluso a veces en el de la ciencia reina un realismo raso, incapaz de imaginar el futuro. Pero es precisamente en el arte, donde esa noción empobrecida de realismo está menos a gusto. El arte revela los límites de la imaginación y vuelve realistas fantasías a primera vista impracticables: volar sin combustibles fósiles, por caso como en el vuelo que Tomás Saraceno y Aerocene hicieron posible en Salinas Grandes.”

La actividad pública final contó con las escritoras y activistas Gabriela Cabezón Cámara y Claudia Aboaf, del Colectivo Mirá Socioambiental, quienes dicen: No existe un mundo. Hay millones. Y cada uno es el tejido de las historias y el territorio. Contar las historias de un pueblo en un territorio es dar cuenta de su cosmovisión. En las maravillosas coplas, en pequeños relatos, en marcas alrededor de la Laguna, en la cuenca entera. La poesía se hilvana con los Apus sagrados. El nieto vive el tiempo de la abuela en que los ojos de agua eran salvajes y ahora en esta historia resultan saqueados por las mineras. En la trama de historias y territorio está la vida de estas comunidades en lucha. Las escritoras invitaron a integrantes de las comunidades a compartir y realizar pequeños textos poéticos basados en la memoria ancestral de los pueblos de la región, en vivencias cotidianas y en sus experiencias en el vínculo con la tierra y la sal. También a realizar dibujos y pequeñas obras visuales que instaban a las personas a poder retratar el paisaje social y cultural que se vive en la reunión y a entender las unidades artísticas como coplas, historias personales o recuerdos como parte de una memoria a ser mantenida, alimentada y recuperada.

Encuentro intercultural rechaza el avance del litio

Argentina, Litio

Debate sobre el litio como recurso estratégico

Levanta polvareda tan solo enunciar la existencia de la ley riojana, que a mediados de diciembre declaró recurso estratégico al litio. Salta no es ajena a la polémica, una de las provincias del triángulo del litio.

Analía Brizuela 15/01/2023
“Es gravísimo, es una cachetada para el sector minero”, declaró Alberto Castillo, presidente de Recursos Energéticos y Mineros de la provincia de Salta (REMSa) ante la consulta de Salta/12 sobre la ley riojana que lleva el número 10.608. “Las inversiones buscan reglas claras y seguridad jurídica”, continuó. El funcionario subrayó que los proyectos mineros se planifican a largo plazo, por lo tanto, “no pueden aparecer normativas como la ley de La Rioja que vienen a suspender, incluso a caducar, permisos ya otorgados. Está muy mal planteada, porque es una provincia que no tiene licencia social minera”, opinó.

El titular de REMSa subrayó que “no está comprobado que exista litio en territorio riojano”. Recordó que el litio se concentra sólo en tres provincias argentinas y que Salta tiene “el 60 por ciento del recurso y la mayor cantidad de salares”. Sobre el contenido de la norma sancionada por la Legislatura riojana a mediados de diciembre de 2022, discrepó rotundamente. “La Rioja no puede dictar este tipo de medidas. La verdad que sigue un camino contrario a la posibilidad de atraer futuras inversiones”, insistió.

“El gobernador Gustavo Sáenz, con los de Jujuy (Gerardo Morales) y Catamarca (Raúl Jalil) vienen trabajando duro defendiendo las autonomías y jurisdicciones provinciales sobre los recursos”, continuó Castillo. “Hubo una embestida nacional, que quiso declarar recurso estratégico al litio y nacionalizarlo. No pudo porque la Constitución Nacional se lo impide. Siguen los intentos por declararlo un recurso estratégico, que significa someter a nivel nacional el control de la producción del recurso a un organismo que determine con quién, cuándo y cómo se va a explotar. Tira por abajo la facultad que tienen las provincias sobre sus recursos”, argumentó.


“Sin embargo, ¿La Rioja tiene la facultad de manejar un modelo diferente? ¿es viable proponer un modelo distinto?”, repreguntó este medio. “Para nosotros no es viable, porque las provincias y el Estado nacional, cuando determinan un modelo de producción que está basado en la inversión, no pueden cambiar las reglas de juego. No pueden hacerlo de un día para el otro”, respondió. “Ni en éste sector, ni en otros, porque atenta contra la seguridad jurídica”, insistió.

¿Licencia social minera?
El concepto que marcó el presidente de REMSa durante la entrevista con Salta/12, representa otro espacio de disputa simbólica. Más precisamente, la “licencia social para operar” es una idea que marcó un nuevo paradigma en la relación industria y sociedad. Tuvo, sí, distintas interpretaciones. Las explica un documento elaborado por el gobierno nacional en mayo de 2022 para responder a las preguntas más comunes en temas mineros.

“En el 2004 la Organización de las Naciones Unidas desarrolló la noción, con el fin de que las empresas que realicen actividades en un territorio determinado cuenten con el consentimiento de las comunidades locales”, detalla la publicación. “Algunos enfoques entienden a la licencia social para operar como el consentimiento que las comunidades dan a un proyecto a lo largo de su vida, independiente de la licencia legal”, indica el documento. “Este enfoque teórico tiene como eje el ‘permiso’. Sin embargo, nuevos escenarios y actores (…) demandan relaciones bidireccionales, participativas y dialógicas entre empresa y sociedad”.

Alicia Chalabe, abogada de las comunidades originarias jujeñas que actualmente combaten la exploración del litio en su territorio, comentó a este medio que la licencia social minera no forma parte del Código de Minería argentino y se vincula con dos conceptos. “Primero, la participación que se le dé a las comunidades en particular y la sociedad en general. Segundo, contar con la aceptación de ambas en sus territorios. Después aparece otra interpretación dentro de la línea de la responsabilidad social empresaria”, detalló. En ese campo “ese discurso transformó la visión de la licencia social y el mensaje minero buscó convencer que la minería no es mala, sino todo lo contrario: beneficiosa. Hoy está consensuado que las mineras han incorporado la noción. Por eso contratan sociólogogos y otros profesionales para intentar vincularse con las comunidades en los territorios donde desarrollan la minería”, agregó Chalabe.

Otros paradigmas, otros caminos posibles
Bruno Fornillo, es un reconocido investigador de la geopolítica del litio, que además dirige el Grupo de estudios en Geopolítica y bienes comunes. En Jujuy, participa del encuentro en defensa de las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, una región de la Puna andina donde los pueblos originarios resisten la embestida estatal y empresarial para explorar y explotar litio. Sobre el caso puntual de La Rioja, opinó que declarar al litio recurso estrategico “es un dato alentador, porque postula la necesidad que se suspendan todas las concesiones en todo el territorio nacional”, dijo. Aunque criticó que la norma no contemple el ambiente y a las comunidades indígenas.


Fornillo sostuvo que “durante la última década, la cuestión litio fue debatida, cuestionada y transformada en buena parte de la región, pero no así en Argentina”. Recordó que ese proceso, “despertó movilizaciones, debate público nacional y generó una transformación para bien. Pero en Argentina, en cambio, tiende a consolidarse la presencia de las grandes corporaciones extractivas en el territorio”. Recordó el caso de México, donde la administración de Andrés Manuel López Obrador declaró recurso estratégico al litio y propuso reveer las concesiones. “No está siendo tan efectiva en estos momentos, pero al menos, existe una legislación transformadora”, comentó.

Citó luego el caso del Estado Plurinacional de Bolivia durante las administraciones de Evo Morales. “Directamente, nacionalizó todo. Ahora tienen el problema que quieren ingresar empresas privadas para manejar la técnica de extracción. Pero lo valioso, es el proceso de las comunidades locales para el control estatal del litio”, contó. Finalmente, recordó el caso de Chile. “En 2014 hubo mucho debate nacional, acusaciones de corrupción sobre las empresas de litio. El gobierno de Michelle Bachelet creó una comisión nacional, que sugirió una serie de transformaciones que modificaron los contratos con las empresas. Por eso, actualmente pagan el 40 por ciento de ganancias (regalías), destinan fondos para investigación, también para las comunidades, y deben vender el 25% del litio en el país”.

Sobre la viabilidad de este tipo de medidas en el horizonte mediato argentino, el diputado nacional por Salta Lucas Godoy (FdT), resaltó la importancia de interpretar al litio como recurso estratégico. A su entender, el mineral es clave en la diversificación energética y ya cumple un rol a nivel mundial. “Nación debería regular los cánones mineros (por las regalías)”, opinó. Por otro lado, “declararlo recurso estrategico no debería retrotaer las concesiones que ya se otorgaron, aunque sí analizar posteriormente el proceso de extracción del recurso y de agregado de valor, donde las provincias y Nación juegan un rol”. A diferencia del titular de REMSa, el legislador salteño sostuvo que cambiar la condición del recurso en los estados provinciales “no significa vulnerar los derechos sobre los recursos naturales que tienen las provincias. Creo que debe continuar la discusión, para pensar definitivamente al litio como un mineral estratégico”.
https://www.pagina12.com.ar/515856-divergencias-sobre-el-litio-como-recurso-estrategico