San Rafael, Emiliano Zapata, Huatusco: No a minería tóxica

Los municipios de San Rafael, Emiliano Zapata, Juchique de Ferrer y Huatusco firmarán una acta de cabildo para rechazar la minería tóxica en sus territorios y con esto proteger el medio ambiente afirmó Guillermo Rodríguez Curiel, integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas en Defensa Ambiental (Lavida).

Refirió que el 7 de junio en celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Actopan firmó un acta de cabildo y el 19 de junio hizo lo propio Alto Lucero para negar permisos de construcción y cambio de uso de suelo a empresas mineras.

Además de Actopan y Alto Lucero, los municipios de Tatahuicapan, Mecayapan y otros dos más firmaron el acta de cabildo para decirle no a las empresas mineras con intención de realizar exploraciones y explotaciones a las tierras.

“Al firmar actas de cabildo de no a las mineras es una prueba más de que la sociedad protege su naturaleza, su medio ambiente y les costaría mucho más a las mineras vencer a una población que está unida y que tiene un gobierno municipal que dice no a las mineras”, explicó.

El […]

Seguir leyendo →

¡Felicidades al FPDS en su tercer año de lucha contra la minería y por la vida!

Este 20 de junio, celebramos junto con ustedes su tercer año de resistencia al falso desarrollo que el gobierno chiapaneco y la industria minera quieren imponer en su territorio, a costa de su salud y violando sus derechos colectivos.

Les agradecemos a ustedes, mujeres y hombres quienes integran el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) desde el 20 de junio año 2015, por defender las hermosas tierras de los municipios de Acacoyagua y Escuintla, amenazadas por 21 concesiones mineras. De su digna lucha depende la salud de los ríos Cacaluta y Jalapa, del bosque de niebla de la Reserva de la Biófera del Triunfo y de los manglares de la Encrucijada. De su fuerza depende la sobrevivencia de los pescadores que necesitan ríos vivos para trabajar y la vida de los niños y las niñas que necesitan ríos limpios para no morir de cáncer.

Felicidades por su perseverancia y poderosa palabra que han permitido que la población de Acacoyagua se organice y protege ante el avance del modelo minero. Las actas de asamblea […]

Seguir leyendo →

En la lucha contra la explotación minera todos hacemos falta: sacerdote

Representantes sociales se pronunciaron en contra de la explotación minera en los cerros El Cobre y La Paila, acto que se pretende realizar en este municipio y en la zona de Actopan, al asegurar que dañará considerablemente el medio ambiente.

El sacerdote de Actopan, Andrés Hernández Solano, aseguró que el movimiento contra las minas no es un acto de religión, tampoco para ganar adeptos, sino de lucha social frente a un hecho que dañará el medio ambiente.

Indicó que se unió a este movimiento de lucha social, debido a que se requiere generar conciencia en la población que aún no cuenta con la información necesaria sobre las consecuencias que se tendrán en caso de que los proyectos mineros se establezcan en la zona.

Hay gente que todavía no está bien informada sobre las consecuencias que estos proyectos tendrán, pero cuando vamos a las comunidades con la información cambian de opinión y se unen a este proyecto que busca defender los espacios ambientales de la zona y del estadoSacerdote Andrés Hernández Solano

El sacerdote realizó un exhorto a la ciudadanía para que se acerque a […]

Seguir leyendo →

Colapsa producción agrícola en Mazapil como consecuencia de la minería: académico

Entre 2008 a 2009 el rendimiento por hectárea de frijol y maíz era de una a 3 toneladas

En los años en mención se asentó en el lugar Minera Peñasquito; actualmente el rendimiento es de 300 kilos en promedio, según datos de la Sagarpa

La región de Mazapil ha visto disminuida tanto la superficie destinada a la agricultura como el rendimiento de la producción por hectárea donde aún se realizan cultivos. Si entre 2008 a 2009 (cuando se asentó en el lugar Minera Peñasquito) el rendimiento en la producción de básicos como el frijol y el maíz se encontraba respectivamente, en una y tres toneladas por hectárea, ahora el rendimiento es de 300 kilos en promedio, expuso con datos de la Sagarpa, el investigador Federico Guzmán López.

Adelantándose a quien pueda sostener que en estas cifras incide el periodo de sequía atípica involucrado en esos años, el doctor por la Universidad Autónoma de Zacatecas en la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, argumenta que la tendencia a la baja que informa se refiere a la totalidad del periodo de 10 años que estudió. Y […]

Seguir leyendo →

La operación de MORENA para traer minería tóxica a La Paz y Los Cabos

El candidato a la Presidencia de la República de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador junto con sus candidatos a alcaldes de Los Cabos, Armida Castro y de La Paz, Rubén Muñoz, pretenden abrir la puerta para que empresas mineras canadienses se instalen en la zona de amortiguamiento en la Sierra La Laguna.

Andrés Manuel López Obrador dejó clara su intención con las empresas mineras canadienses que amenazan a la Sierra La Laguna en el decálogo que presentó en el 2017 como parte de las acciones contra las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump; donde en el punto número 6 se establece:

“…suscribir compromisos para lograr una mayor inversión de las empresas mineras canadienses en México, con salarios justos y cuidado del medio ambiente”.

A dicho punto, la reacción en contra no se hizo esperar por parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería, quienes en una carta a la opinión pública en febrero de 2017, señalaron:

“…el Modelo Extractivo Minero por naturaleza es esencialmente insustentable pues extrae recursos naturales no renovables, y durante […]

Seguir leyendo →

Industria minera y Gobierno: cómplices del colapso

Sonora ha sido históricamente un Estado minero, su posición geográfica/geológica y su gran extensión territorial se lo han permitido. Es un Estado tan dominante en esta actividad extractiva que aproximadamente más del 50 por ciento de la producción minera en México viene de Sonora, donde se tienen más de 43 mil kilómetros cuadrados concesionados a la industria minera con más de 5 mil concesiones. La mayoría de ellas son concesiones a empresas mineras transnacionales que tienen sus oficinas generales en Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, China y la India entre otras. El 23 por ciento del territorio estatal les pertenece a estas empresas.

Ante este panorama sería imperativo que el Estado tuviera una ley minera, una ley estatal que sirviera para regular, prevenir y sancionar los posibles impactos que genera una industria tan contaminante como esta. Y claro que tiene una ley estatal, pero no es para regular muchos menos para prevenir y nada de sancionar, es una ley para la promoción de la minera, para la protección, para el beneficio del sector minero por sobre otros sectores (léase agropecuario, turístico…) y donde la salud […]

Seguir leyendo →

Juba Wajiín: Un ejemplo de resistencia indígena al extractivismo minero

El documental “Juba Wajiín, Resistencia en la Montaña de Guerrero” relata la historia de lucha que sostuvo la comunidad del mismo nombre, contra dos concesiones de megaproyectos mineros que se intentaron instalar en su territorio. Actualmente, ha participado en diversos certámenes como  el Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente (FICMA), con la intención de crear conciencia sobre el impacto de estas empresas.

A 1.574 metros de altura, entre las montañas del Estado de Guerrero en México, se encuentra la localidad de San Miguel el Progreso. Sin embargo, sus habitantes se refieren a ella como Juba Wajiín, frase de la lengua me’phaa, idioma todavía vigente entre la población indígena que habita estos cerros sagrados.

La apacible vida de esta comunidad se ve interrumpida en el año 2011, momento donde el gobierno Federal Mexicano, a través de la Secretaría de Economía otorgara dos grandes concesiones, llamadas Corazón de Tinieblas, a megaproyectos mineros sobre el territorio en el que coexisten, sin haberles garantizado sus derechos y sin previa consulta.

Fue este conflicto de intereses el que llevó a la asamblea de la comunidad a buscar la asesoría de diversas organizaciones, con la intención de detener el avance […]

Seguir leyendo →

INAH exige a First Majestic no intervenir en ejido hasta descartar daño arqueológico

Dicha minera y Grupo México pretenden iniciar trabajos en terrenos ejidales de sus proyectos Chalchihuites 42 y Navidad, respectivamente

“Nosotros ya hicimos llegar un oficio a la minera First Majestic para que suspenda cualquier tipo de exploración en tanto no se nos presenten los proyectos y podamos recorrer los sitios para descartar cualquier posible afectación al patrimonio cultural”, dijo Carlos Augusto Torres Pérez, delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el estado de Zacatecas, respecto de la protección del sitio arqueológico El Cerro Pedregoso, que se ubica en el municipio de Chalchihuites.

Informó que en el caso de cualquier tipo de proyecto de inversión que involucre la superficie del territorio del país, sea minero, de granjas solares o parques eólicos, “siempre uno de los requisitos es precisamente tener la liberación del terreno por parte del Instituto”. Y sostuvo que tal liberación no se otorga “hasta en tanto se descarte cualquier posibilidad de afectación al patrimonio”.

El Observatorio de Conflictos Mineros en Zacatecas informó a este medio que dentro del Ejido San José de Buenavista, ubicado en Chalchihuites, […]

Seguir leyendo →

Padre e hijo fueron asesinados por cuidar el agua de Chihuahua. Activistas exigen frenar ataques

Ramón Hernández Nevárez y Anselmo Hernández Andujo, padre e hijo respectivamente, eran productores de maíz, avena y frijol y además eran defensores del agua desde El Barzón Chihuahua. Hace dos semanas cayeron asesinados en ese estado.

Sus compañeros de lucha narran que ambos se concentraban en la protección de la Cuenca Hidrológica del Río del Carmen, situada en los municipios Namiquipa, Riva Palacio, Buenaventura y Ahumada al noroeste de la entidad chihuahuense. Además, Ramón denunció la presencia de grupos armados en el territorio. Habían sido amenazados.

En entrevista para SinEmbargo, Joaquín Solorio, integrante de El Barzón Chihuahua, recordó que padre e hijo “participaban en la exigencia de que se parara la sobreexplotación de la cuenca del río”.

En mayo pasado, comentó el barzonista Gabino Gómez, Ramón había denunciado la presencia de grupos armados en la región e incluso señaló a uno de sus hermanos como parte de ellos: José Ebert Hernández Nevárez, alias “El Viejón”. El señalamiento derivó en el aseguramiento de armas, una camioneta con reporte de robo y equipo táctico, además de la detención del hermano y tío de […]

Seguir leyendo →

Denuncian que minera no quiere 18 sino 319 hectáreas

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas (OCMZac) dieron a conocer que, por falta de padrón, no fue desarrollada la Asamblea General de Ejidatarios en San José de Buenavista que buscaba poner a consideración, por medio de una votación la autorización para que la empresa minera First Majestic Silver Corp S.A. de C.V. realice actividades mineras de exploración en los terrenos de uso común del ejido, además de realizar las gestiones correspondientes ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Refirieron que First Majestic pretende expandir la exploración hacia los lotes Navidad del 1 al 9, proyectando ocupar de inicio sólo 18.8 hectáreas. Y advirtieron haber detectado que, “según el Sistema de Investigación y Administración Minera (SIAM), hay 10 nuevas solicitudes que acumulan una extensión de 319.56” hectáreas, “lo que indica la amplitud del emprendimiento y que no se sujetarán sólo a la exploración, sino a la explotación y/o beneficio”.

Señaló lo anterior como una muestra de “la ausencia de ética por parte de la empresa hacia los miembros del ejido, […]

Seguir leyendo →